*** El Programa Monetario del BCH estima que Honduras podría crecer entre el 3.5 y 4.5 por ciento tanto en 2024 como en 2025, gracias a un mayor consumo privado.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, expresó este jueves su inquietud por el limitado flujo de inversión extranjera hacia Honduras durante 2024. En su análisis, el empresario destacó la necesidad de fomentar el emprendimiento como una vía para dinamizar la economía nacional.
“La economía de la nación ha tenido altos y bajos este año (…) pero lo que más nos preocupa es la inversión extranjera que no está viniendo y la nacional que no se está llevando a cabo”, afirmó Fortín, al referirse a las dificultades que enfrenta el sector privado.
Por su parte, el expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, adoptó un tono más esperanzador respecto al futuro. En declaraciones a HRN, manifestó su confianza en que el año 2025 abrirá nuevas oportunidades económicas para el país. “Tenemos esperanzas de que vendrán mejores oportunidades para Honduras en 2025. Tenemos mucho que hacer en nuestro país”, subrayó.
Larach enfatizó la necesidad de ajustar las políticas financieras como una medida esencial para atraer capital y estimular el crecimiento. “Esperamos que las tasas de interés disminuyan para dinamizar la economía y atraer más inversión”, señaló, al aludir a las estrategias que podrían facilitar la recuperación económica.
A pesar del optimismo, el empresario no dejó de mencionar los retos actuales, entre ellos el cierre de maquilas en la región norte, que ha generado la pérdida de miles de empleos. “Cerramos 2024 con pérdida de empleos, pero esperemos que en 2025 se creen más puestos de trabajo”, manifestó, llamando a una acción inmediata para paliar el impacto de la crisis en las familias hondureñas.
La generación de un entorno favorable para las inversiones, según Larach, será clave para la reactivación económica del país. “Tanto los emprendedores como las empresas nacionales e internacionales necesitan un entorno más favorable para establecerse y crecer en Honduras”, expresó, subrayando la importancia de crear condiciones que estimulen el desarrollo empresarial.
En paralelo, el Banco Central de Honduras (BCH) ofreció una perspectiva más alentadora sobre la actividad económica del país. Según datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), Honduras registró un crecimiento del 4.1 por ciento entre enero y octubre de 2024, impulsado por el consumo interno y la inversión privada.
“La dinámica de la actividad económica se mantiene estable al registrar un crecimiento acumulado a octubre de 4.1 por ciento”, informó el BCH en un comunicado oficial. E
El Programa Monetario del BCH estima que Honduras podría crecer entre el 3.5 y 4.5 por ciento tanto en 2024 como en 2025, gracias a un mayor consumo privado. Además, prevé que la inflación se mantendrá dentro de un rango del 4 al 5 por ciento durante estos dos años, lo que podría contribuir a estabilizar la economía. OB/Hondudiario