*** El funcionario argumentó que, en los gobiernos pasados no se hizo nada y añadió que hay alcaldes y diputados involucrados por asuntos de votos.
El ministro del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Funes, aseguró que, la conflictividad agraria en Honduras, especialmente en Colón, tienen raíces estructurales y complejas que han perturbado durante años la región.
“La conflictividad agraria es un problema estructural de años”, manifestó el titular del INA.
El funcionario argumentó que, en los gobiernos pasados no se hizo nada y añadió que hay alcaldes y diputados involucrados por asuntos de votos.
También dijo que, el INA no es el único responsable de resolver el problema, ya que esta situación involucra a diversos sectores de la sociedad.
Cabe decir que, en el sector de Tocoa y Trujillo, tuvo lugar otra protesta en la que resultaron al meno tres personas heridas con arma de fuego, en el conflicto de tierras de una de las fincas ocupadas.
“Todo el mundo habla del INA, pero el INA es un distribuidor de tierras. Nosotros colaboramos con las instituciones, pero en esta problemática deben participar todos los operadores de justicia: la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Seguridad, Ministerio Público, sin embargo, me hago responsable de nuestra parte y estamos trabajando intensamente en ello”, precisó.
Funes destacó que, el conflicto de Colón involucra a muchos actores como ser los propietarios con títulos registrados, la plataforma campesina que busca la reivindicación de las tierras, las comunidades locales y grupos criminales que aprovechan el caos.
“En río revuelto, ganancia de pescadores, hay bandas criminales y narcotraficantes tratando de sacar provecho de esta situación”, detalló.
El encargado del INA resintió que, los gobiernos anteriores no ayudaron, los delitos relacionados con este conflicto, recurriendo únicamente a la represión, lo que ocasionó pérdidas humanas.
“Enfrentar este problema requiere coordinación, porque ya no es solo entre dos sectores. Ahora hay empresarios de la fruta, comunidades locales y también actores políticos, como alcaldes y diputados, que están interviniendo por intereses electorales”, precisó.
El antes mencionado hizo un llamado a no criminalizar a los campesinos y a reconocer que la problemática agraria, es una de las más difíciles que enfrenta el país.
“El diálogo es limitado porque la policía está en medio combatiendo el delito común. Sin embargo, seguimos trabajando para encontrar soluciones justas y sostenibles “, cerró diciendo. LJ/Hondudiario