*** Palma enfatizó la importancia de crear condiciones que permitan a estos migrantes integrarse al mercado laboral hondureño.
El economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma, señaló que el programa para atender a los migrantes que regresen al país tras las deportaciones ordenadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no será suficiente.
“Sabemos que es un desafío, sabemos que la atención que se le dé a los migrantes no va ser suficiente y eso es complicado porque nuestra economía no sé qué tanta capacidad tiene de ello”, afirmó Palma, quien destacó la necesidad de una estrategia conjunta entre el gobierno y el sector privado para dinamizar la economía.
Palma señaló que no es viable brindar una atención permanente a los migrantes retornados. “Recordemos que son personas que estaban activas en Estados Unidos, son personas muy jóvenes, entonces tienen que ser parte productiva del país y para eso hay que generarles oportunidades”, explicó.
Para lograr este objetivo, Palma sugirió que la estrategia económica debe incluir un análisis detallado de la situación regional y decisiones orientadas a mejorar el clima de inversión.
“Dinamizarla, ver cómo mejorar el clima de inversión, generar los incentivos para la inversión y de esta manera comenzar a generar oportunidades de trabajo para los migrantes retornados y también para los hondureños que estamos acá”, detalló.
Por su parte, Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), hizo un llamado a las autoridades para garantizar seguridad jurídica y facilitar la creación de empleos masivos.
“Es necesario tener un plan para estas personas que están retornando, y ese plan debe desarrollarse de manera conjunta con el sector privado, el gobierno y la sociedad civil. Debemos buscar formas de mejorar las condiciones para insertar a estas personas en la fuerza laboral”, afirmó Gallardo.
Gallardo también destacó el potencial de varios sectores para generar empleo. “En el agro podemos generar unos 100,000 empleos adicionales, en la maquila unos 200,000 más, y en construcción e infraestructura podríamos crear 50,000 empleos adicionales”, precisó. Sin embargo, advirtió que las invasiones de tierras representan un obstáculo para la inversión en el sector agrícola, el cual tiene un gran potencial para impulsar la economía hondureña.
La líder del Cohep resaltó el momento favorable que vive el sector cafetalero. “El sector cafetalero está experimentando un boom con precios muy atractivos a nivel internacional, pero muchos caficultores tienen dificultades para cosechar sus productos debido a la falta de mano de obra”, indicó. Este contexto, según Gallardo, representa una oportunidad para integrar a los migrantes retornados en actividades productivas. EFE