*** Honduras había logrado avanzar en la eliminación de esta enfermedad en humanos, pero la situación en el sector animal despertó preocupación.
La Secretaría de Salud (Sesal) de Honduras confirmó en las últimas horas el primer caso de gusano barrenador en humanos dentro del país, según informó el jefe de vigilancia epidemiológica, Lorenzo Pavón.
Este es el primer caso reportado en el país desde 1995, cuando se registró el último incidente de este tipo.
“Esta persona tiene una llaga en el pie izquierdo, la mosca tuvo contacto con esa herida y lo infectó”, explicó Pavón sobre el paciente, un hombre de la tercera edad.
El galeno detalló que el gusano barrenador, una enfermedad zoonótica, se transmite del ganado a los humanos y puede causar graves lesiones en la piel.
El médico advirtió a la población, especialmente a quienes trabajan en granjas o con ganado, sobre la necesidad de extremar las medidas de protección. “Las personas que trabajan en granjas o en general a la población que labora con ganado deben tener una protección extrema, sobre todo si presentan algún tipo de heridas abiertas”, subrayó.
Honduras había logrado avanzar en la eliminación de esta enfermedad en humanos, pero la situación en el sector animal despertó preocupación. El año pasado, la Sesal emitió una alerta sanitaria debido a los casos reportados en animales, muchos de ellos provenientes de países vecinos. Hasta el momento, se han registrado 254 casos en el sector animal, lo que, según Pavón, “ya se puede considerar una epidemia”.
El gusano barrenador del ganado, o Cochliomyia hominivorax, es causante de la miasis, una parasitosis que afecta tanto a animales como a humanos. Las larvas de la mosca se alimentan de tejidos vivos, provocando lesiones graves en la piel del ganado, animales salvajes y seres humanos.
Esta enfermedad tiene un impacto devastador en la producción pecuaria, ya que causa mortalidad en los animales y reduce el rendimiento en la producción de leche y carne. Aunque países como Estados Unidos, México y naciones de Centroamérica han logrado erradicar el gusano barrenador, este sigue presente en varias zonas de América del Sur y el Caribe.
Las autoridades sanitarias hondureñas insisten en la importancia de mantener medidas preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad, tanto en el sector animal como en humanos. OB/Hondudiario