**** La mandataria en su escrito, que se logró el acuerdo “asegurando el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático”.
La presidenta Xiomara de Zelaya, informó este martes de un acuerdo con Estados Unidos, para que el tratado de extradición que ella misma había suspendido el año pasado, ahora se mantenga, pero bajo la condición que “en este año de elecciones no se incluyan extradiciones vinculadas a dirigentes políticos ni de miembros de las Fuerzas Armadas”, indicó el canciller Eduardo Enrique Reina al leer un escrito que establece el acuerdo entre ambos gobiernos.
Lo anterior se colige, cuando la presidenta Xiomara de Zelaya, publicara en su cuenta oficial de X (Twitter) que “llegó a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”.
Asimismo dice la mandataria en su escrito, que se logró el acuerdo “asegurando el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático”.
Al respecto el canciller Eduardo Enrique Reina, en conferencia prensa amplió que “esas salvaguardas” establecidas en el intercambio de notas entre representantes de ambos gobiernos que contiene el acuerdo, donde dice:
“Entendemos, bajo la vigencia del tratado todavía la posibilidad de utilizar la extradición, obviamente sin que tenga implicaciones ni para las Fuerzas Armadas ni al proceso electoral”, refirió el canciller en la conferencia de prensa e indicó que existían “dos opciones para mantener la vigencia del Tratado de Extradición sin riesgo de que éste sea utilizado, con incidencia durante el año electoral 2025 en que se celebrarán elecciones primarias y elecciones generales para elegir nuevas autoridades en la Presidencia de la República, Congreso Nacional y Corporaciones Municipales para el período 2026-2030”,
En tal sentido, se advierte que en este año político no habrá extradiciones, porque las que pudieran solicitarse, podrán ser interpretadas como propósitos políticos que afectarán la imagen del Gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya.
Considerando los diferentes escenarios mediáticos e interpretaciones a esta disposición gubernamental, que ha generado centenares de comentarios, publicamos de manera íntegra las declaraciones del Canciller Eduardo Reina, ligadas al mensaje oficial de X (Twitter) de la presidenta Xiomara de Zelaya.
“Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva. En consecuencia he asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático. El canciller EER brindará más detalles este día”.
Canciller en conferencia de prensa.
Muchas gracias. Bueno, yo quisiera comentarles que la presidenta Xiomara Castro y desde la llegada de la nueva administración Trump a los EE.UU. se ha realizado creo un importante contacto a través de los representantes de la Casa Blanca y el presidente Trump con la Presidenta Xiomara Castro, a través de contactos específicos en los cuales se han llegado a acuerdos importantes en varias materias y estos han sido parte; como digo, de un nuevo contacto, yo creo que una visión muy franca, pragmática, de una relación mutua que se abre bajo los nuevos criterios de la administración Trump y naturalmente los criterios de la administración de la presidenta Xiomara Castro”.
“Bajo este esquema hemos estado en contactos permanentes con la administración Trump y como digo, directamente con la Casa Blanca, sin perjuicio de los canales adicionales que se tienen a través de la Cancillería hondureña, el Departamento de Estado, la embajada de EE.UU. en Honduras y también nuestro embajador en Washington”.
“Parte de estos temas que hemos abordado con la administración Trump incluyen cinco puntos yo creo que muy importantes a destacar”.
Uno, el tema migración, obviamente estamos llegando a acuerdos importantes, entre ellos el tema de los vuelos militares y otros temas ligados a posibles acuerdos para abordar la temática migratoria desde el punto de vista del interés mutuo de ambos países.
Adicionalmente se ha llegado a un acuerdo también sobre el tema de la extradición, que es lo que posteriormente ya la presidenta ha anunciado que yo explicaré.
Adicionalmente se ha llegado también a acuerdos sobre la continuidad de los acuerdos militares y de seguridad entre Honduras y los EE.UU. adicionalmente.
El cuarto punto es sobre la revisión de ciertas Cláusulas del Tratado de Libre Comercio entre Honduras y los EE.UU. especialmente ligados a los temas alimentarios y de productos alimentarios que son del interés y ha sido del interés de la presidenta Castro por el impacto negativo que ha tenido el tratado en algunos productos alimenticios básicos para Honduras.
Y adicionalmente, el quinto punto, que es un tema que también la presidenta había esbozado desde inicios de años, el avance en las posibilidades de inversión o de coinversión en lo que es el ferrocarril interoceánico entre Honduras y los EE.UU. creo que son los cinco puntos. Reitero, migración, el tema de extradición, los acuerdos militares, las cláusulas del TLC y la posibilidad de coinversión.
“En el tema particular del acuerdo de migración, de tema de extradición; hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuidad del tratado de extradición durante este período, con salvaguardas normales que tendrán las relaciones entre estados que nos interesa tener prácticamente para mantener, creo yo, la integridad del sistema democrático y la integridad también del tema de las preocupaciones que teníamos con las Fuerzas Armadas”.
Procederé entonces a darle lectura íntegra a la nota diplomática mediante la cual respondimos a la administración Trump y a las propuestas que se fueron analizando y avanzando en estos días y que fue enviada el día de ayer por la noche ya a la administración Trump y al Departamento de Estado y también a la embajada de los EE.UU. aquí en Tegucigalpa y a través obviamente nuestra embajada en los EE.UU. y obviamente como les digo, en esta relación dirigida por la presidenta Xiomara Castro, la presidencia de la República, mi persona y también obviamente los personeros de la Casa Blanca, particularmente de la Casa Blanca y lo reitero, sin perjuicio de la relación con el Departamento de Estado”.
La nota dice lo siguiente, le daré lectura íntegra, La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Honduras saluda a la Embajada de los EE.UU. de América y se permite referirse a las consultas efectuadas con instrucciones de la Presidenta de la República Xiomara Castro durante la visita a la ciudad de Washington en el mes de octubre de 2024, realizadas por la señora ministra de Defensa Nacional, abogada Rixi Moncada y el planteamiento para que el gobierno de los EE.UU. de América considerara una respuesta a la República de Honduras sobre las notas diplomáticas número 111 DGA JTC 2024 y número 112 DGA JTC 2024, ambas de fecha 28 de agosto de 2024, a través de las cuales Honduras denuncia el tratado de extradición entre los EE.UU. de América y la República de Honduras, firmado el 15 de enero de 1909 y que entró en vigor el 10 de julio de 1912 Tratado de 1909 entre paréntesis, complementado por la Convención Suplementaria de Extradición entre los EE.UU. de América y la República de Honduras, firmada el 21 de febrero de 1927 y que entró en vigor el 5 de junio de 1928 Convención de 1927, entre paréntesis.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras confirma que ha recibido la nota diplomática número 20 240894 de fecha 20 de diciembre de 2024, remitida por los EE.UU. de América con la presentación de dos opciones para mantener la vigencia del Tratado de Extradición sin riesgo de que éste sea utilizado, con incidencia durante el año electoral 2025 en que se celebrarán elecciones primarias y elecciones generales para elegir nuevas autoridades en la Presidencia de la República, Congreso Nacional y Corporaciones Municipales para el período 2026-2030 al respecto, la República de Honduras manifiesta su acuerdo con la segunda opción que plantea el gobierno de los EE.UU. en el sentido de suspender a partir de la fecha de esta nota diplomática que fue el día de ayer y hasta el 26 de enero de 2026, el transcurso del período original de seis meses que de conformidad con los artículos 14 y tercero del Tratado de 1909 y la Convención de 1927, respectivamente, y las notas diplomáticas antes descrita, comenzó el 28 de agosto de 2024, reanudándose su transcurso a partir del 27 de enero de 2026. Notificaciones presentadas en el gobierno de Joe Bidem, pero el canciller reveló que la propuesta de la negociación se realizó con representantes del presidente Donald Trump que asumió el poder en enero de éste año.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional aprovecha la oportunidad para reiterar a la Embajada de los EE.UU. de América la muestra de su consideración. Tegucigalpa, MBC, 17 de febrero de 2025 qué significa esto?.
Para decirlo en palabras más entendibles, simplemente que el período de suspensión de lo que era la denuncia del tratado y que ya había corrido su término y que apenas quedan 10 días para que se denuncie, que es hasta el 28 de febrero, se le da vigencia durante todo este periodo del año y será reactivado finalmente ese período hasta el 27 de enero, del 27 de enero de 2026.
O sea, se retoma la vigencia del tratado y éste ya quedará al nuevo gobierno y la nueva administración decidir si mantiene la denuncia o no la mantiene.
Entonces, es la voluntad del gobierno de la presidenta Xiomara Castro reiterar, y lo hemos dicho en varias ocasiones, que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro reitera su voluntad inquebrantable de luchar por el fortalecimiento de la institucionalidad, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y las consecuencias nefastas estructurales para el país que ha dejado el golpe de estado y la narcodictadura que imperaron el país durante 12 años y 7 meses.
Reitera que la cooperación judicial internacional es importante para la lucha contra las amenazas generadas por el crimen transnacional, entre ellos mecánicas como la extradición, que son positivas y recuerda precisamente que en este proceso de conversaciones con los EE.UU. se ha llegado a este acuerdo y se mantiene, entendemos, bajo la vigencia del tratado todavía la posibilidad de utilizar la extradición, obviamente sin que tenga implicaciones para ni las Fuerzas Armadas ni al proceso electoral que era creemos la importancia por la cual la presidenta había decidido su vigencia y queremos reiterar la relación con la administración Trump es muy positiva, muy pragmática, hablando de manera franca con la Casa Blanca a través de las dos administraciones, tanto del presidente Trump y de la presidenta Xiomara Castro y creemos que esto es muy positivo para nuestra relación con Honduras bajo el mismo esquema de respeto mutuo, respeto a nuestras soberanías y no injerencia en los asuntos internos como Estado.
Así que creo que ha sido un proceso muy interesante en el que con una nueva administración de los EE.UU. la presidenta Castro ha llegado acuerdos muy importantes en estas cinco áreas y entre ellas el tratado de extradición y las reitero el tema migratorio, el tema de la extradición, los acuerdos militares y su vigencia, las cláusulas del TLC que serán estudiadas y las posibilidades de coinversión o joint venture de los EE.UU. en lo que será el proyecto del ferrocarril interoceánico que podrá traer grandes transformaciones para Honduras. Muchísimas gracias.
Periodista Canal11, ¿Ministro, luego de esta decisión, bueno; se normalizan de una vez por todas ya las relaciones con los EE.UU. van a continuar las extradiciones luego de esta decisión del día de hoy?
Canciller.– “Sí, mire, las relaciones yo creo que estaban normalizadas. Obviamente en las relaciones siempre hay a veces, y lo hemos reiterado siempre, algunas visiones diferentes sobre temas específicos.
Ya con la nueva administración Trump hemos llegado a estos acuerdos. Se mantiene la continuidad del tratado de extradición en el período que queda, como digo, hasta prácticamente la llegada del nuevo gobierno en que se mantiene, diría yo, hasta ese momento el tema de la denuncia que se reactivará en esa fecha.
Ahora aumentamos, como digo, el plazo de que se siga aplicando el tratado y ya le tocará al nuevo gobierno de la República definir si desea continuar con el tratado o no en este período en que nosotros mantenemos la vigencia bajo ese esquema que hemos acordado con los. EE.UU.
Periodista HRN.- Usted hablaba de algunas implicaciones que podía tener el tratado en periodo eleccionario. ¿Una, qué implicaciones creen ustedes que pudo haber tenido, esto? ¿Y lo segundo, usted habla de una salvaguarda, a qué se refiere?.
Canciller. Por parte del gobierno de la República de la presidenta Xiomara Castro, fueron las expresiones de la embajada de los EE.UU. honduras sobre una visita del jefe del Estado Mayor Conjunto y del ministro de Defensa, unas competencias militares a Venezuela que no tenían más que una implicación de ese tipo y se generó una especie de duda sobre una posible implicación de estos altos funcionarios hondureños con el posible manejo de tráfico de droga.
Lo que sí nos preocupó muchísimo, porque como lo dijimos en nuestro momento, en ese momento se generaron dentro de los informes de inteligencia que tiene la Presidencia de la República, las posibilidades de que se generara una desestabilización dentro de las Fuerzas Armadas y la Presidenta como parte de sus atribuciones de Estado, ante un año electoral a puerta las Fuerzas Armadas es el garante del proceso electoral nacional, no podría permitirse que en ninguna forma cualquier convenio o tratado como el de extradición se pudiera utilizar para generar una desestabilización.
Esa fue la causa principal y cuando hablamos de que se ha llegado a este acuerdo es que entre ambos países se ha determinado que se mantendrá esta vigencia del tratado en el sentido de que no se afecte obviamente la integridad, digámoslo así, de las Fuerzas Armadas, como también la presidenta lo ha señalado en su el acuerdo es precisamente que se maneje un proceso de extradición objetivo, netamente legal y netamente basado en circunstancias actuales reales y no de ninguna forma politizadas, para no poner en riesgo precisamente algo muy importante para Honduras como es su proceso electoral.
Periodista. HCH. Canciller, buenos días. Creo que no repetiré la pregunta, pero sí quiero que nos deje clara la respuesta. ¿Cualquier orden de extradición, sea de políticos que ingresen en todo este 2025, se le dará trámite sí o no? ¿Es porque usted durante el penúltimo párrafo manifestó que uno de los acuerdos es no dañar el proceso electoral, pero qué pasa si un narcotraficante es solicitado en extradición y pertenece a algún partido político?.
Canciller. Reiteramos, el tema es que entre ambas partes se manejen estos temas de manera objetiva, o sea, no estamos para favorecer a políticos, no, ni estamos para favorecer obviamente si hay criminales que tengan que responder ante la justicia, pero si de alguna forma el tratado pudiera ser utilizado para desestabilizar a la forma de gobierno, desestabilizar el proceso electoral a través por ejemplo, el ataque a las Fuerzas Armadas y esto generara una coyuntura compleja en el proceso electoral, esa es nuestra preocupación y por lo tanto es mantener una comunicación abierta con los EE.UU. para que sea un proceso como digo, ordenado, objetivo y basado en los hechos puramente legales y que no pudiera tener ninguna duda o no se generara ninguna duda sobre el tema puramente político, sino que sea obviamente si son temas legales se recibirán y se analizarán bajo esa luz, pero que no tenga ninguna posibilidad de ser usado políticamente.
Yo creo que debe quedar claro que es esa objetividad, que se maneje un tratado como debe ser, de forma formal, objetiva, legal y concreta y no basado en cualquier posible manipulación política que se pudiera dar sobre bases no reales o no existentes, obviamente es lo que se manejará en este intercambio con los EE.UU. y se reactiva el tratado.
Se reactiva, de hecho, hasta, como lo digo de manera puntual, hasta que el nuevo gobierno defina si desea continuar con su denuncia o no. Ya le tocará a la nueva administración en el 2026 definir este proceso.
Periodista. Canal 6.– Quiero consultar el tema de reactivar la denuncia del tratado de extradición , según entiendo, ya que esta podría ser el 27 de junio para que finalice el 27 de enero.
Y también quiero consultar sobre el caso de los puntos a revisar del Tratado de Libre Comercio.
Canciller.– No, reitero, o sea, se reactiva la vigencia, lo que queda pendiente es la denuncia, digamos, quedaban 10 días para la denuncia, hemos suspendido ese proceso ahí y se reactivará la denuncia el 27 de enero de 2026. Esos 10 días que quedan ya le quedarán al nuevo gobierno para definir si la suspende, si la cambia, si negocia algo nuevo con los EE.UU. o ya le tocará al nuevo gobierno. Nosotros, como digo, en compromiso de mantener esta colaboración y creo que hay que reconocer ampliamente el proceso de intercambio diplomático y político con la nueva administración Trump, creo que, como lo digo, ha sido muy positivo y eso nos ha permitido llegar a acuerdos concretos con ellos.
Y en el caso particular del TLC, la presidenta Xiomara Castro y nuestro gobierno ya lo ha dicho públicamente en varias ocasiones, el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. ha tenido obviamente algunos impactos positivos, pero también ha tenido algunos impactos negativos, como el caso, por ejemplo, de productos tradicionales hondureños del sector agrícola, como el maíz blanco, o ha tenido problemas también con el sector de arroz u otros que le preocupan a los productores nacionales.
Y por lo tanto, para nosotros es importante y hemos solicitado desde hace algún tiempo que se reaperturare un proceso de revisión y renegociación del tratado a la luz de estos beneficios o no beneficios que ha tenido el tratado, sobre todo en el sector de productos alimentarios y agrícolas que son de prioridad para Honduras en su seguridad alimentaria y en su soberanía alimentaria.
Entonces, esa es la idea y los EE.UU. está abierto a hablar de este tema y hay una buena voluntad del gobierno, de la administración Trump. Entonces también, como le digo, son parte de estos cinco grandes temas que son parte del interés mutuo como países y nos estamos poniendo de acuerdo.
Yo creo que ese es el mensaje más positivo de lo que es la relación que se está dando con la nueva administración Trump y la presidenta Xiomara Castro.
Periodista. Libertador.- ¿Qué otros elementos ha ganado Honduras con el tema de la extradición? Y si se piensa por ejemplo en su renovación para exigir que se extradite estadounidenses que han cometido delitos contra los hondureños, como es el caso de Axel López y su estafa con los hospitales móviles.
Canciller.- Bueno, de hecho nosotros se han planteado algunas solicitudes de extradición en los EE.UU. obviamente el principio fundamental diría, en esta relación con la nueva administración Trump es el principio de hablar directamente, de hablar pragmáticamente y del interés mutuo, una relación de amistad que se renueva y en el cual obviamente nosotros esperamos que de igual forma como nosotros aplicamos el tratado de extradición, ellos lo apliquen para casos concretos.
Si han presentado algunas solicitudes, obviamente como lo he dicho, la cancillería es simplemente un canal de comunicación en los procesos de extradición y si se han solicitado compete a las autoridades judiciales o a la fiscalía determinar cuáles son los casos cuando decidan hacer públicos y a las autoridades del Departamento de Justicia de los EE.UU. pero sí hemos solicitado algunas extradiciones durante nuestra administración de personas para que sean extraditadas a Honduras de los EE.UU. y esperemos que les den el mismo tratamiento recíproco que nosotros le damos a las tradiciones que recibimos de parte de los EE.UU. de América.
Periodista NI. Señor canciller, disculpe que sea reiterativo en cuanto al tema de la de las salvaguardas que escribió la presidenta Xiomara, para que el hondureño entienda, me puede explicar qué significa esto?.
Canciller. Sí, mire, es simplemente el mecanismo de que busquemos siempre entre esta relación directa con los EE.UU. el manejo de verificar obviamente que las solicitudes no obedezcan a más que temas netamente objetivos de la aplicación del tratado y no pudieran poner en riesgo bajo ninguna manipulación política el proceso electoral o la integridad de las Fuerzas Armadas en un proceso en el que Honduras entra prácticamente estamos a puertas de un proceso electoral primario en pocos días y un proceso electoral general y por lo tanto la preocupación de la Presidenta cuando denunció el tratado, porque lo hizo el 28 de agosto, era precisamente ante las dudas que se habían lanzado sobre el Jefe del Estado Mayor Conjunto y el Ministro de Defensa en aquel momento, sin que hubieran realmente ni pruebas concretas ni casos concretos, sino simplemente que habían ido a una competencia de cadetes militares y por lo tanto eso no preocupó porque se generó dentro de algunos oficiales de las Fuerzas Armadas este intento de tal vez buscar conspirar contra el jefe del Estado Mayor Conjunto y como lo ha dicho la presidenta, su obligación es mantener la paz interior y garantizar la continuidad democrática inconstitucional del Estado de Derecho de Honduras y cualquier amenaza precisamente a las Fuerzas Armadas.
Cuando entrábamos un proceso electoral lo vimos como realmente es una amenaza. Entonces es acabar con esas posibles dudas y que no tengan ningún impacto en esa actividad puramente electoral y que obviamente se maneje el tratado de conformidad a las normas mismas que tiene y a los delitos que pudieran estar implicados realmente y legalmente personas que son solicitadas en extradición.
Periodista Radio Globo.- He escuchado atentamente toda la explicación que usted se nos ha dado sobre estos acuerdos, pero específicamente de nuestros migrantes que lograron ponerse de acuerdo a favor de ello.
Canciller.– Bueno, estamos conversando sobre un acuerdo migratorio que implique obviamente la atención de estos temas con los EE.UU. obviamente en su momento cuando lleguemos a este acuerdo lo anunciaremos.
Por ahora yo creo que debe destacar los vuelos militares que se han aprobado en parte estas conversaciones creo que han sido un manejo adecuado, no hay hasta este momento deportaciones excesivas, sólo hemos recibido cuatro vuelos militares, los hemos coordinado adecuadamente con las autoridades americanas, igual que los vuelos que teníamos ya civiles que se habían estado previendo anteriormente.
Yo creo que la ganancia es parte es esa posibilidad de trabajar de manera conjunta para que se maneje esta temática de manera digna, de manera adecuada, de manera ordenada.
Y el otro tema obviamente estamos bajo conversaciones y lo anunciaremos sobre los intereses que tengamos nosotros como país en esta materia, que implican varios procesos como el TPS y otros que nosotros estamos hablando y que son del interés nacional.
Obviamente esperamos que en este proceso avancemos en un acuerdo satisfactorio para ambos y estamos en ese proceso con los otros puntos que hemos mencionado y estamos trabajando en esa temática.
Periodista. NI.- Secretario Eduardo Enrique Reina es importante saber, bueno, en cuanto al discurso de la oposición se cae ya que la presidenta Xiomara Castro ha decidido mantener el tratado de extradición considerando su enfoque en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, ya que fue realmente criticada por muchas de la oposición.
Canciller.– Mire, yo creo que se demuestra nuevamente que tener la capacidad de un estado digno que pueda hablar francamente con otro país amigo y en el que a veces hay diferencias, eso no implica que la relación se rompe, no implica que la relación no es la positiva.
Yo creo que desgraciadamente muchos miembros de la oposición viven en un estado permanente de temor y de sumisión anterior a unas nuevas realidades que tiene el mundo y ante nuevas realidades y coyunturas que se están dando y creo que el mensaje es que la diplomacia debe ser digna, debe ser soberana, debe ser para proteger nuestros intereses como estado y bajo esos intereses entrar en conversaciones con países amigos y llegar a acuerdos que sean beneficiosos para ambos.
Entonces yo creo que se cae precisamente esas preocupaciones de un esquema que yo creo que es muy arcaico, que tienen muchos, que tienen temor de decir las cosas como son, tienen temor de defender a Honduras, tienen temor de levantar la cara digna y de hablar de tú a tú con otro Estado que independientemente del tamaño que tenga otro Estado, que lo reconocemos, pues podamos hablar francamente.
Yo creo que esto refleja que cuando uno habla en ese sentido, con el respeto mutuo, se llegan a acuerdos positivos para los países.
Pregunta no audible.
Canciller.- No, el tratado sigue vigente, lo que se suspendió es el período para la denuncia, o sea, el tratado sigue vigente hasta el 20 de enero de 2026 en que se reactivan esos 10 días pendientes para ya le tocará al nuevo gobierno de Honduras que asuma después del proceso electoral libre, democrático y bajo el voto soberano del pueblo hondureño, definir si lo desea continuar, si lo desea denunciar o lo desea renegociar.
La presidenta Xiomara Castro ha definido que bajo esta conversación mutua con los EE.UU. positiva queda claro, se alejan las dudas de una aplicación del tratado para ningún otro fin, sino simplemente el objetivo para el cual fue firmado y seguiremos colaborando con los EE.UU. como lo decimos, en temas de lucha contra el narcotráfico, lucha contra la corrupción, acuerdos militares, acuerdos de defensa y seguridad, el tema migratorio, el tema del TLC y la gran posibilidad de que hay un interés de EE.UU. de entrar en esta coinversión para el ferrocarril interoceánico.
Periodista. Radio América.- Usted ha dejado claro, Canciller, que el tratado continúa. ¿Ahora bien, qué va a pasar o se le va el proceso normal a las solicitudes que ingresen en el mes de febrero y en el mes de marzo?
Canciller.- Sí, así es, como le digo, el tratado está vigente el 26 de enero, ya le tocará el 27 de enero de 2026 al nuevo gobierno definir. Mientras tanto nosotros lo seguiremos aplicando y ese es el fin de este acuerdo con los EE.UU. que seguirá aplicando y lo manejaremos de manera efectiva entre ambas partes y a las que ingresen.
O sea, no hay fin del tratado, para decirlo así, el 28 de febrero, sino que esto pasa a que se defina por el nuevo gobierno su continuidad y su seguimiento.
Periodista. TN5- ¿Hay otras condicionantes Canciller, aparte de las que usted ha mencionado?.
Canciller.- No, no, somos transparentes y así ha sido la negociación y como le digo, de verdad resaltamos, yo creo que agradecemos esta buena disposición de la administración Trump en que estamos trabajando a muchos niveles y sobre todo al más alto, o sea, la relación entre personeros de la Casa Blanca con la presidenta Castro, de donde derivan precisamente estas decisiones y las cual las estamos cumpliendo ya los encargados del manejo de la política exterior, en este caso el Departamento de Estado, la Cancillería y nuestras embajadas mutuas, tanto nuestra Embajada en Washington como la Embajada de EE.UU. aquí en Tegucigalpa.
Muchas gracias a todos los medios de comunicación. Fin