viernes, febrero 21, 2025
spot_img
InicioEconomíaEconomía hondureña alcanzó un crecimiento de 3.9% al cierre de 2024

Economía hondureña alcanzó un crecimiento de 3.9% al cierre de 2024

Tegucigalpa, Honduras

*** El crecimiento económico alcanzó un 4,0 por ciento interanual.

La economía hondureña registró un crecimiento del 3,9 por ciento al cierre de 2024, impulsada por la consolidación de la producción nacional y una capacidad de adaptación frente a entornos globales complejos, según informó este miércoles el Banco Central de Honduras (BCH).

Este crecimiento, que alcanzó un 4,0 por ciento interanual, se logró pese a la incertidumbre mundial, la disminución de la demanda externa y las adversidades climáticas que afectaron a algunos sectores exportadores, señaló el ente emisor.

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento económico fueron la intermediación financiera, las comunicaciones, el comercio, la construcción privada, la electricidad y agua, y los hoteles y restaurantes. La intermediación financiera destacó por el aumento de ingresos por intereses y comisiones sobre créditos, especialmente aquellos destinados a la construcción y otorgados por la banca privada y el Fondo de Inversión BCH-Banhprovi, así como por el incremento en servicios de giros, transferencias y uso de tarjetas de crédito y débito.

El sector de las comunicaciones también mostró un desempeño positivo, gracias al aumento en el tráfico de telefonía móvil, almacenamiento de datos, conectividad, soluciones de ciberseguridad y servicios en la nube.

Por su parte, el comercio se benefició del alza en el consumo interno, con mayores ventas de alimentos, bebidas, equipos de transporte, combustibles, productos farmacéuticos y aparatos de uso doméstico.

La construcción privada registró un crecimiento significativo, impulsada por la edificación de obras comerciales y residenciales, así como por las facilidades de préstamos otorgados por la banca privada y el apoyo del Fondo de Inversión BCH-Banhprovi.

En el sector agrícola, se reportaron crecimientos en los cultivos de maíz, frijol, hortalizas y caña de azúcar. Sin embargo, factores climáticos adversos y la falta de mano de obra provocaron una caída en la producción de banano, café y palma africana, mientras que la pesca también se vio afectada por la menor demanda externa, lo que generó una reducción general en la agricultura.

La industria manufacturera mostró un comportamiento mixto, con un aumento en la producción destinada al consumo interno, como cemento, artículos de hormigón, alimentos procesados y productos metálicos. No obstante, se registró una disminución en el procesamiento de productos de la pesca, café, aceites y grasas, y artículos textiles, principalmente destinados a la exportación.

El Banco Central destacó que estos resultados reflejan la resiliencia de la economía hondureña frente a desafíos globales y locales, y subrayó la importancia de continuar fortaleciendo los sectores productivos para mantener un crecimiento sostenido en el futuro. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Tendencias