*** Especialista en energía, comentó que la ubicación de bonos por parte de la ENEE, no tendrán el mismo impacto que los realizados en años anteriores.
El especialista en energía, Kevin Rodríguez afirmó este miércoles 19 de febrero del 2025 que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), si logra colocar a nivel internacional los $ 700 millones en bonos, no tendrá los mismos resultados que en años anteriores, debido a que las condiciones actuales y las pérdidas de la institución son desfavorables.
“Las respuestas no van a ser favorables, ¿Por qué razón? En el 2020 se colocaron a una tasa de 5 por ciento y medio de interés, hoy las tasas a nivel internacional no bajan de 9, 10, incluso podría llegar a 11 por ciento. Hay que recordar que una empresa que está perdiendo más de un millón de dólares o 1.5 millones de dólares al día, ¿Quién le va a querer prestar?”, comentó Rodríguez.
Señaló que unas de las principales preocupaciones de los inversionistas serían las pérdidas que de forma diaria reporta la empresa, agregó que la ubicación de los bonos en el mercado refleja el fracaso de las políticas de reducción de perdidas implementadas por el Estado.
“El inversionista que está afuera va a decir ¿Cómo me va a pagar si sigue perdiendo el 35 por ciento de su consumo o de su producción? Entonces esperemos, hay que ser optimistas que se puedan colocar estos bonos para darle cierta sanidad al sector, pero hay que ser pragmático y contundente en algo, el hecho de que el ENEE tenga que colocar bonos a nivel nacional e internacional es una prueba inequívoca del fracaso en la reducción de pérdidas de esta administración”, adjuntó el especialista.
Rodríguez puntualizó que las deudas contraídas por la estatal eléctrica para el 2026 podrían alcanzar los 700 a 800 millones de dólares, un problema que tendría que resolver otro gobierno, recalcó la necesidad de una propuesta nueva y radical y no solo cambiar personal para afrontar los desafíos para la próxima administración.
“Si seguimos con lo mismo de decir, vamos a poner gente nueva, vamos a rescatar al ENEE a costilla suya, que es el que la paga energía, entonces no lo vamos a resolver, miremos a El Salvador, miremos a Guatemala. El Salvador es un ejemplo clarito, en el 96 liberaron su mercado, lo privatizaron y hoy tienen ocho empresas distribuidoras, la mayoría privadas, Honduras tiene una, la ENEE tiene más de 40 años”, finalizó. HS/Hondudiario