*** Las beneficiarias, provenientes de las comunidades garífunas de Corozal y Tornabé, en Atlántida, y distintas zonas de San Pedro Sula.
Un total de 123 mujeres, incluidas migrantes retornadas y de la comunidad, recibieron capital semilla para crear o fortalecer sus microemprendimientos en un proceso de acompañamiento liderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en coordinación con Ciudad Mujer, FUNADEH e INFOP. Este esfuerzo busca generar medios de vida sostenibles, fortalecer su resiliencia y promover la reintegración sostenible en sus comunidades, reduciendo así los factores que las llevaron a emprender la ruta migratoria irregularmente.
Las beneficiarias, provenientes de las comunidades garífunas de Corozal y Tornabé, en Atlántida, y distintas zonas de San Pedro Sula, culminaron un proceso de formación en gestión empresarial y habilidades blandas, lo que les permitió desarrollar sus planes de negocio y recibir el capital semilla para materializar sus proyectos.
“Con este apoyo no solo impulsamos la autonomía económica de las mujeres, sino que también contribuimos a la construcción de comunidades más resilientes y con oportunidades sostenibles. Sabemos que cada emprendimiento representa una historia de esfuerzo y un camino hacia un futuro más estable, disminuyendo el riesgo de que las mujeres y sus familias se vean forzadas a migrar en condiciones de vulnerabilidad”, destacó Mariana Rendón, Jefa de Misión de la OIM en Honduras.
Entre las beneficiarias se encuentra Norly Güity, una emprendedora de Corozal que planea abrir su propio negocio de repostería. “Este capital semilla es una oportunidad invaluable. Ahora puedo comprar los equipos y materiales que necesito para empezar a vender mis productos y generar ingresos para mi familia”, comentó emocionada.
Los emprendimientos impulsados pertenecen a rubros como panadería, costura, producción audiovisual, belleza, vestimenta, producción artesanal y pequeños comercios, entre otros. Muchas de las beneficiarias son jefas de hogar y ahora tienen las herramientas para construir una fuente de ingresos sostenible para sus familias.
La iniciativa, que ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá, además de proporcionar recursos económicos, ha promovido el acceso a redes de apoyo y asesoramiento continuo para las beneficiarias. Hondudiario