martes, abril 8, 2025
spot_img
InicioNACIONALESPresidentes y jefes de Estado reunidos para la novena cumbre de la...

Presidentes y jefes de Estado reunidos para la novena cumbre de la CELAC

Tegucigalpa, Honduras

*** Honduras celebrará la IX cumbre de la CELAC, un evento histórico para el país centroamericano que reúne entre presidentes y primer ministro de distintas naciones latinoamericanas.

Un total de entre 11 presidentes y primer ministros son los que va a conformar la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los cuales son Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Ignácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay, Claudia Sheinbau, de México; Bernardo Árevalo, de Guatemala; y Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití.

A ellos se suman los primeros ministros de Belice; de Guyana, Mark Antony Philips, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Completarán las delegaciones alrededor de una veintena de cancilleres y vicecancilleres, entre otros altos funcionarios y jefes de delegaciones.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro:

Gustavo Petro fue senador por el Polo Democrático Alternativo (PDA) y renunció en 2009 para aspirar a la presidencia de Colombia en 2010. Tras fundar el Movimiento Progresistas, llegó a la alcaldía de Bogotá en 2012. En 2018, fue candidato presidencial y ocupó el segundo lugar, lo que le permitió ser senador. En 2021, fundó la coalición Pacto Histórico y fue electo candidato presidencial para las elecciones de 2022, donde obtuvo más de ocho millones de votos en la primera vuelta. En la segunda vuelta, Petro ganó con el 50.44 por ciento de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de izquierda de Colombia.

Presidente de Uruguay, Yamandú Orsi:

Yamandú Orsi comenzó a militar en el Frente Amplio en su juventud, afiliándose al Movimiento de Participación Popular en 1990. Fue electo como secretario general de la Intendencia de Canelones en 2005 y, tras la renuncia de su predecesor en 2015, fue elegido intendente de Canelones para el periodo 2015-2020. En 2020, fue reelecto para el periodo 2020-2025. En 2023, fue proclamado como precandidato presidencial por el Frente Amplio y ganó la interna del partido en junio de 2024. En las elecciones de noviembre de 2024, Orsi y su compañera de fórmula, Carolina Cosse, derrotaron a la fórmula oficialista, posicionándose como la nueva propuesta presidencial del Frente Amplio.

Presidente de México, Claudia Sheinbau:

Claudia Sheinbaum fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023, convirtiéndose en la primera alcaldesa electa de la ciudad. Durante su mandato, priorizó la seguridad, el medio ambiente y los programas sociales, enfrentando retos como el colapso de la Línea 12 del Metro y la pandemia de COVID-19. Inició su carrera política en el PRD y se unió a Morena en 2014. En 2024, ganó la nominación de Morena y se impuso en las elecciones presidenciales, derrotando a Xóchitl Gálvez del PAN. Ese mismo año, fue reconocida por Forbes y Time como una de las mujeres más poderosas y una líder influyente en el ámbito ambiental.

Presidente de Brasil, Luiz Ignácio Lula da Silva:

Luiz Inácio Lula da Silva, fundador y presidente honorario del Partido de los Trabajadores, fue presidente de Brasil en 2003-2011, tras ganar las elecciones de 2002 y 2006. En 2022, logró su tercera victoria presidencial al vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta, convirtiéndose en el primer presidente en la historia de Brasil en ser elegido tres veces. Lula, obrero metalúrgico y sindicalista, lideró importantes reformas que transformaron Brasil, reduciendo la pobreza y convirtiéndolo en una potencia económica. Tras dejar la presidencia, enfrentó un escándalo de corrupción, fue encarcelado y más tarde liberado cuando la Corte Suprema anuló sus condenas en 2021. En 2022, volvió al poder tras ser electo nuevamente presidente.

Presidente de Bolivia, Luis Arce:

Luis Arce Catacora, economista y funcionario público, fue elegido presidente de Bolivia en 2020 tras ganar las elecciones con el Movimiento al Socialismo (MAS). Antes de su presidencia, trabajó en el Banco Central de Bolivia, donde desarrolló su carrera profesional. Asumió la presidencia el 8 de noviembre de 2020, tras un proceso electoral marcado por tensiones políticas y sociales. Durante su gobierno, ha restablecido relaciones con Venezuela, Irán y retomado la participación de Bolivia en organismos como la ALBA y la CELAC. Su administración ha recibido apoyo de sectores populares, pero también ha enfrentado críticas por su estilo de liderazgo y actos proselitistas. Enfrentó protestas y bloqueos, especialmente en el departamento de Santa Cruz, debido a cuestiones como la distribución de escaños parlamentarios y el censo nacional.

 Presidente de Guatemala, Bernardo Árevalo:

Bernardo Arévalo es un sociólogo y político guatemalteco, conocido por ser uno de los fundadores del partido Movimiento Semilla. Inició su carrera diplomática en la década de 1980, y más tarde obtuvo un doctorado en filosofía y antropología social. Fue electo diputado en 2020 y, en 2023, se postuló como candidato presidencial. Contra todo pronóstico, logró pasar a la segunda vuelta y ganó las elecciones con más del 58 por ciento de los votos, convirtiéndose en presidente electo. Su victoria estuvo marcada por controversias judiciales que pusieron en duda su mandato, pero fue finalmente reconocido como presidente. Asumió el cargo en enero de 2024, centrando su gobierno en la lucha contra la corrupción y la inseguridad. Su presidencia enfrenta tensiones políticas y amenazas a su vida, lo que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a emitir medidas cautelares para protegerlo.

Presidente de Cuba, Miguel Díaz:

Miguel Díaz-Canel es el presidente de Cuba desde 2018, tras ser elegido presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Fue vicepresidente del Consejo de Ministros desde 2012 y asumió la dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 2021, sucediendo a Raúl Castro. Su liderazgo ha sido criticado por mantener el sistema político cubano sin grandes cambios.

En su gobierno, promovió la nueva constitución de 2019, que reafirma el socialismo y el papel central del PCC. También apoyó el matrimonio igualitario y la adopción por parejas del mismo sexo en el referéndum de 2022. Aunque fue reelegido con un alto porcentaje de votos, su mandato ha sido cuestionado por la falta de democracia real y la represión de opositores, especialmente tras las protestas de 2021.

Presidente de transición de Haití, Leslie Voltaire:

Voltaire, arquitecto y urbanista haitiano, tuvo una destacada carrera política, ocupando cargos como Ministro de Educación y Ministro de Deportes. Fue clave en la reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010 y se postuló para presidente en 2010. En 2024, fue nombrado presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, cargo que asumió en octubre de ese año.

Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves:

Ralph Gonsalves es el primer ministro de San Vicente y las Granadinas desde 2001, liderando el Partido Laborista Unificado (ULP). Ha sido miembro del Parlamento desde 1994 y ha guiado a su partido a varias victorias electorales, aunque en 2020 ganó sin el voto popular. Ha impulsado reformas constitucionales y apoyado la creación de una presidencia no ejecutiva. También fue presidente de la Comunidad del Caribe en 2020. En 2023, participó en la coronación de Carlos III y organizó una reunión para resolver la crisis del Esequibo entre Venezuela y Guyana.

Primer Ministro de Guyana, Mark Phillips:

Mark Phillips fue elegido compañero de fórmula de Irfaan Ali, candidato presidencial del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C). Tras las elecciones de 2020, Ali asumió como presidente y nombró a Phillips primer ministro, encargándole sectores clave como energía y Defensa Civil. Con una destacada carrera militar, Phillips fue Jefe de Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana y ascendido a Brigadier en 2013. Posee una Maestría en Gestión Pública y diplomas en defensa. Fue incluido en 2016 en el Salón de la Fama del CGSC.

La Presidenta de la República de Honduras, Xiomara de Zelaya hará traspaso de la presidencia pro tempore en Honduras al presidente de Colombia, Gustavo Petro. La mandataria hondureña asumió el cargo en marzo de 2024 y lo finaliza el próximo 9 de abril del 2025. ED/Hondudiario 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias