*** El impacto del precio de los combustibles se vera reflejado cuando se renueve el inventario cada semana.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) Ismael Zepeda, dio a conocer que Honduras es de los países que más “sufre” los conflictos de Estados Unidos (EE. UU.), como ser los recientes “roces” con Irán y su ya anunciada guerra comercial con China.
Bajo ese contexto, el experto indicó que de detonarse a una escala mayor las tensiones entre EE. UU. e Irán el impacto negativo directo para la economía nacional seria en la importación de petróleo.
“Somos netamente importadores de este insumo y por ende cuando entra en conflicto sobre todo los países productores de petróleo, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) como tal, dispara el precio con el inicio de estas insinuaciones de guerra”, dijo Zepeda.
Agregó que el impacto del precio de los combustibles se vera reflejado cuando se renueve el inventario cada semana, “ya vamos a comprar petróleo más caro a pesar de que la mayoría de importación que hacemos es de EE. UU. por ser uno de los mayores productores”.
La OPEP representa cerca del 35 por ciento de la producción mundial de petróleo, Zepeda agregó que cuando hay conflictos bélicos lo que hace el mercado es producir menos y encarecer más, lo que se verá reflejado en bomba.
Por otro lado, el economista añadió que un eventual agravio de la guerra arancelaria entre EE. UU y China traería más elementos desfavorables para Honduras al ser el país norteamericano su principal socio comercial.
En tal sentido, la fuente sostuvo que en ese tipo de escenarios los países se vuelven más proteccionistas, levantando barreras arancelarias y fitosanitarias.
“Honduras pues como un país socio también tendría repercusiones porque el proteccionismo en estos conflictos se vuelve la primera arma para las naciones”, concluyó. OB/Honndudiario