*** El confinamiento ha dejado secuelas en la población más joven del país.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La secretaria de Asuntos Científicos y Culturales del Colegio de Psicólogos de Honduras (Copsih), Sheezeldy Ramírez, advirtió que la falta de ambiente escolar ha afectado o desarrollado trastornos en los infantes hondureños, desde problemas con el sueño, alimenticios y hasta emocionales.
A casi un año de pandemia por coronavirus en el país, el confinamiento ha dejado secuelas en la población más joven del país.
Al respecto, Ramírez contó a Hondudiario que, la atención psicológica en el consultorio sean atendido niños, preadolescente y aun jóvenes adultos que han desarrollado múltiples secuelas por el confinamiento como: trastornos ansiedad o depresión, problemas de concentración o aprendizaje y trastornos sueño, son los motivos de consulta más frecuentes.
Temores del confinamiento
Ante un eventual regreso a clases presenciales, Hondudiario preguntó a Ramírez si podría haber dificultades en el aprendizaje de los menores al regresar a las aulas, además de desarrollar otros temores.
“Si, sobre todo por el temor a contagiarse y la estigmatización de los niños que se han enfermos o hay sospecha de estar contagiado”, contestó.
Los infantes ya no serían los mismos, y pueden dar mensajes o señales de haber desarrollado comportamientos no adecuados derivados del confinamiento o ausencia escolar.
En ese orden, Ramírez amplió que son conductas que se deben identificar, y “en primer lugar, es una recomendación para los padres, comprensión, es nueva virtualidad requiere de adaptación para permanecer en casa y no precisamente jugando o versión relax”.
También lo ideal es buscar ayuda profesional psicológica, médica o pedagógica. “Los padres deberán recordar que su rol es apoyar, no realizar las tareas”, añadió.
“El absentismo y ausentismo escolar es otro factor que está siendo evidente en consulta debido acoso escolar cibernético, por medio el acoso en línea puede ser especialmente doloroso y ofensivo porque suele ser de carácter anónimo y es muy difícil identificar al acosador”. alertó.
La enseñanza virtual
Ante esta situación, la fuente comentó que la tecnología es indispensable en la enseñanza virtual, y por ello, “es importante que, tanto docentes como alumnado estén preparados para llevarlo al plano de la formación”.
Por eso, “los maestros tenemos el reto de aliarnos a ellas y sacarles el máximo partido para utilizarla como una herramienta de trabajo que optimice el aprendizaje, sobre todo cuando hablamos de educación online o educación a distancia demos considerar varios puntos para fortalecer o afectar el ambiente escolar”, agregó.
La profesional expuso que se debe seleccionar las temáticas a compartir por medio del diseño de un programa de trabajo, “es fundamental establecer horarios para dar clases, tutorías, correcciones y exámenes. De esta forma podremos diferenciar cada uno de estos aspectos y personalizar la atención de cada alumno”
Más recomendaciones
Del mismo modo, recomendó hacer uso de la flexibilidad, así como la oportunidad de impartir la asignatura de manera más visual, y a su vez, más dinámica, innovadora y ajustada a los tiempos. Además, se debe recordar que procesos de atención son cortos y la dispersión es mayor en casa. “Por tanto es necesario crear un entorno adecuado y atractivo para motivar a los estudiantes a que quieran aprender”.
Asimismo, comentó que la coordinación entre los profesionales de cada curso académico es importante para distribuir los deberes necesarios diarios y no sobre cargar a los alumnos y familias.
Finalmente, evitar la brecha digital, “esto significa acceso y conectividad para obtener el aprendizaje y los recursos que en caso de nuestro país es el mayor reto para la mayoría de los estudiantes de escaso recursos”, concluyó. OB/Hondudiario