miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioNACIONALES“Hay muchos pendientes en Honduras para que las mujeres puedan decidir sobre...

“Hay muchos pendientes en Honduras para que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo»: UNFPA

Tegucigalpa, Honduras

***La falta de autonomía corporal se ve reflejada entre otras cosas en los índices de matrimonio infantil o las uniones tempranas y forzadas. 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El Informe del Estado de la Población Mundial en Honduras, fue lanzado el pasado jueves, mismo que se centra en la autonomía corporal y la capacidad para tomar decisiones sobre los cuerpos de las mujeres, sin temor a la violencia o a que alguien más decida por ellas.

La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Alice Shackelford, fue encargada de abrir el evento e inició refiriéndose a la importancia de la autonomía corporal y autodeterminación de las mujeres en el marco de la agenda 2030.

“En Honduras es un tema de suma importancia Mi Cuerpo Me pertenece, el reclamo al derecho, la autonomía y la autodeterminación, un derecho de inmensa importancia no solo para las mujeres, sino que para toda la sociedad. Es un informe importante para el país donde los desafíos son muy grandes para los temas de igualdad de género, violencia basada en género, embarazos adolescentes, planificación familiar y derechos de las mujeres y niñas en Honduras”, consideró.

A través de este trascendental informe, el UNFPA mide tanto el poder de las mujeres para tomar decisiones acerca de sus cuerpos como el grado en que la legislación apoya o interfiere con el derecho de una mujer a tomar estas decisiones.

Por otra parte, la vicecanciller Karen Najarro, manifestó que la cooperación internacional apoya y contribuye de forma directa al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 que es la igualdad de género.

Najarro explicó que, “en el tema desigualdad se ve con mucho entusiasmo que Honduras se coloque en el puesto 58 del ranking de brecha de género del índice de desigualdad de género del año 2020 y coloca a Honduras por encima de Guatemala y El Salvador que ocupan el puesto 113 y 80 respectivamente,  esta disminución refleja que han menguado las diferencias entre hombres y mujeres respecto años pasados, pero aun así reconocemos que la igualdad de género sigue siendo un reto importante para el desarrollo”.

“Gracias al apoyo y acompañamiento de la cooperación internacional hemos logrado importantes avances en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la reducción de la mortalidad materna, el empoderamiento de las mujeres y actualmente contando los programas y proyectos que contribuyen a reforzar las actividades enfocadas en la prevención de violencia basada en género”, añadió.

Las mujeres entre 15 y 49 años que toman sus propias decisiones en materia de atención de la salud, anticoncepción y relaciones sexuales con sus maridos o parejas, para el país este es del 70 por ciento. Este porcentaje global, no representa las diferencias que puede haber por lugar de residencia (urbano, rural) y otros factores relacionados como la etnia, en los cuales suelen haber diferencias.

La falta de autonomía corporal se ve reflejada entre otras cosas en los índices de matrimonio infantil o las uniones tempranas y forzadas. En Honduras se reformó el Código de la Familia para elevar a 18 años la edad permitida para contraer matrimonio acorde a los estándares internacionales. Los datos del Informe muestran que el país presenta un 34 por ciento de matrimonios de mujeres antes de cumplir los 18 años.

La presentación del Informe del Estado de la Población Mundial y los datos de Honduras estuvieron a cargo del Representante del UNFPA en Honduras, Jozef Maeriën, quién manifestó que si bien hay muchos avances en el país todavía hay muchos pendientes para lograr la autodeterminación y que las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos.

“Hace falta aún la aprobación de Ley para la Educación Integral de la Sexualidad, que facilitaría la obligación de impartir esta educación a todos los niveles educativos, educación que es clave para contribuir a modificar los patrones culturales sobre los que descansa esta problemática, por ejemplo, así como la aprobación del protocolo de atención integral a la violencia sexual, la ley integral contra las violencias hacia las mujeres y leyes que garanticen la autonomía de las mujeres sobre cuerpo  y la posibilidad de elegir sobre él”, dijo.

Durante el evento se mostraron dos historias de vida altamente inspiradoras, la vida de Astrid Sánchez, una joven con discapacidad que decide ponerse un implante para prevenir los embarazos y la historia de Yuniy López, una voluntaria de planificación familiar, damnificada de San Pedro Sula, madre de 10 hijos, vivencia que hoy la motiva a hablarles a otras mujeres de la importancia de la planificación familiar.

Como lo resume la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, “la consecución de avances reales en la autonomía sobre el cuerpo depende en gran medida de la eliminación de la desigualdad de género y todas las formas de discriminación, así como de la transformación de las estructuras económicas y sociales que las mantienen.

El informe del Estado de la Población Mundial es la publicación emblemática anual del UNFPA. Publicado cada año desde 1978, arroja luz sobre cuestiones emergentes en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, al transversalizarlos y explorar los desafíos y oportunidades que presentan para el desarrollo internacional.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias