martes, febrero 4, 2025
spot_img
InicioNACIONALESPandemia agudiza crisis de desnutrición y pobreza en el Distrito Central

Pandemia agudiza crisis de desnutrición y pobreza en el Distrito Central

Tegucigalpa, Honduras

*** A nivel nacional, el 23 por ciento de niños y niñas menores de cinco años tienen desnutrición crónica y el 1 por ciento desnutriciones agudas. 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

En la ciudad de Tegucigalpa el tema de salud pública es compleja, afectada por las condiciones de vida en muchos barrios pobres, impactados a su vez por el deterioro de la vivienda y falta de servicios básicos.

A todo ello se suman altos índices de violencia, consumo de drogas y alcohol por parte de jóvenes y adultos. Asimismo, las actividades de prevención y promoción de la salud son insuficientes.

Para abordar este tipo de temas, desafortunadamente no hay estudios recientes publicados en el país que brinden datos actualizados sobre la problemática de salud y nutrición infantil a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) que se realiza cada 5 o 6 años (la última fue realizada en 2019) no ha publicado aun el informe por lo que no están disponibles estos datos.

Las enfermedades que más afectan a los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo a un estudio de Visión Mundial al que se tuvo accedo, son las infecciones respiratorias agudas y las diarreas, las cuales si se dan con mucha frecuencia afectan su crecimiento y desarrollo.

Según la ENDESA 2011 – 2012, a nivel nacional el 18 por ciento de niños y niñas menores de 5 años habían tenido un episodio de diarrea en las últimas dos semanas y el 13 por ciento habían tenido síntomas de neumonía.  De acuerdo al boletín epidemiológico de la región metropolitana (Tegucigalpa) de la Secretaría de Salud, para el mes de marzo de 2021, la tasa de diarrea/100,000 hab. En menores de 5 años es de 2,480.

Situación en los hogares

En el caso del municipio del Distrito Central, para el año 2013, el 56.8 por ciento de las viviendas tiene todas sus necesidades básicas satisfechas, es decir, que según el reporte no tienen carencias (no son pobres); el 21.8 por ciento solamente una necesidad básica insatisfecha, mientras que el otro 21.4 por ciento tiene dos o más.

La investigación constató que, el área propuesta, la zona de El Manchén y olonia Canaán, no hay Unidad de Salud, la atención de su población le corresponde a la Unidad de Él Manchen, el cual cubre 38 colonias con un total de 53,525 habitantes.

Esta unidad cuenta con 7 médicos generales, 1 ginecólogo, 2 trabajadores sociales, 1 psicólogo, 3 licenciadas en enfermería y 4 auxiliares de enfermería.

Familias en desnutrición

A nivel nacional, el 23 por ciento de niños y niñas menores de cinco años tienen desnutrición crónica y el 1 por ciento desnutriciones agudas, en el Distrito Central la desnutrición crónica afecta al 13 por ciento de niños menores de cinco años y la desnutrición aguda al 1 por ciento.

De acuerdo con los reportes de la unidad de salud de El Manchén, el 96 por ciento de niños menores de 5 años que fueron atendidos en 2020, tienen un crecimiento adecuado según el indicador de ganancia mensual de peso.

En las reuniones grupales, sin embargo, se mencionó que hay niños con problema de desnutrición porque viven en familias muy pobres que no pueden brindarles una alimentación adecuada y suficiente, con la epidemia del Covid 19, esta situación se ha agudizado por la pérdida de empleos y cierre de microempresas.

Una maestra de uno de los centros de pre básica reportaba que durante los meses iniciales de confinamiento tuvieron que conseguir alguna ayuda en alimentos con diferentes organizaciones, para los niños que tenían más problema.

Pandemia agudiza crisis

Con la epidemia del Covid-19 todas estas situaciones se han agudizado, la atención a la población se ha visto aún más limitada, además, debido a las medidas de bioseguridad por el distanciamiento, hace que las personas deben esperar por atención, al tiempo que se ha dificultado el acceso al trabajo y alimentos.

El tema de la Seguridad Alimentaria (SAN) debe ser prioridad para el Estado, donde las personas puedan gozar, en forma oportuna y permanente, del acceso a los alimentos que necesitan, en calidad y cantidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano.

Al ser el Tegucigalpa la capital de Honduras, es lamentable que se identifique familias con problemas de desnutrición, situación que se puede extrapolar a otros poblados del país donde la problemática es más precaria.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de contar con las condiciones necesarias para su desarrollo. Se les debe garantizar su protección ante cualquier tipo de condición que ponga en peligro su dignidad o su integridad física y psicológica. NAOB/Hondudiario 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias