*** El presidente Hernández ha defendido que las Zonas de Empleo son constitucionales y generarán miles de empleos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), tienen divido al país. El polémico proyecto que promete empleos y prosperidad para Honduras, lo que ha generado es un clima de dudas y zozobra en varios sectores.
La crítica más explícita que se les hace a la ZEDEs, es la reforma a la Constitución de la República, para que, según expertos, haya un “pequeño territorio soberano” dentro de Honduras.
Estos territorios tendrían total autonomía, independencia y hasta su propio sistema de justicia, solo por debajo de la Constitución o tratados internacionales.
Desde el Gobierno defiende que las Zonas de Empleo son áreas del territorio nacional sujetas a un «régimen especial» en las que los inversionistas estarían a cargo de la política fiscal, de seguridad y de resolución de conflictos, entre otras competencias.
Lo anterior significa que las ZEDEs «deben establecer sus propios órganos de seguridad interna … incluyendo su propia policía, órganos de investigación del delito, inteligencia, persecución penal y sistema penitenciario», según cita su ley creadora y aprobada en 2013.
De las ZEDEs se viene hablando desde el 2011 en el país, cuando fueron presentadas como las “ciudades modelo”, pero es hasta ahora que los proyectos ya están en movimiento en Honduras, siendo Próspera en Roatán y Morazán en Choloma las primeras en perfilarse para ser construidas y terminadas.
“Ilegales” e “inconstitucionales”
El tema de las ZEDEs ha sido ampliamente cuestionado en el país, y desde el Gobierno apuntan que son espacios territoriales de gran atractivo para la inversión nacional y extranjera. Sin embargo, son numerosos los sectores y organismos que han dicho que no al proyecto, muchos coincidiendo en que son “ilegales” e “inconstitucionales”.
Varios grupos de la Sociedad Civil, organizaciones obreras, economistas, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), alcaldes, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y hasta la Iglesia Católica hondureña han rechazado el proyecto de las ZEDEs, que es impulsado desde el Ejecutivo.
Fue el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) quien calificó a las Zonas de Empleo “como refugios de la impunidad” para “narcotraficantes y corruptos”.
Para el ente anticorrupción las ZEDEs de Próspera en Roatán y Morazán en Choloma, son “los primeros refugios de la impunidad que 61 diputados crearon para narcotraficantes y corruptos”.
Incluso, el Sistema de Naciones Unidas (ONU), alertó que la implementación de las ZEDEs en Honduras implicaría serios riesgos del cumplimiento de respetar y garantizar el libre ejercicio de todos los habitantes.
No son convenientes
Para el abogado, Nelson Martín Reyes, las Zedes son algo que no conviene a la nación, “porque afectan disposiciones constitucionales como las referidas a la organización del Estado, al territorio, a la soberanía y las garantías constitucionales”.
Asimismo, el letrado consultado por Hondudiario, coincidió en que la forma en que se ha manejado el tema, sin consultas, socialización, o sin un consenso general, “también exacerba más la intranquilidad y la inseguridad que se vive en el país”.
“Desde muchos puntos de vista, las ZEDEs además de ser inconstitucionales, no son convenientes porque afectan los intereses de la nación”, sostuvo.
Las ZEDEs ya están aquí
No obstante, los impulsores de estos proyectos argumentan que las ZEDE permitirán a las empresas hondureñas y mundiales crear y hacer crecer emprendimientos en educación, salud, turismo, acuicultura y otras industrias, diversificando la economía de Roatán, para el caso de Próspera.
Mientras que Morazán, según rotativos locales, consiste en una zona maquilera que cubrirá la demanda industrial y residencial para los ocho mil obreros que trabajen en los parques, tras una inversión inicial de 100 millones de dólares en la comunidad de Bejucales, al norte de Choloma.
“Ciudad Morazán es una Zona Económica Especial creada bajo la ley de “Zonas de Empleo y Desarrollo Económico”. Proporciona a los posibles inquilinos industriales un entorno excepcionalmente favorable a los negocios en el centro del distrito industrial de la “maquila” hondureña”, cita la página oficial de Ciudad Morazán.
“Desde abundante disponibilidad de mano de obra calificada, fácil acceso a un puerto profundo, importaciones y exportaciones libres de impuestos, impuestos mínimos y una regulación razonable, Ciudad Morazán se enorgullece de ofrecer la mejor ubicación para sus necesidades industriales”, es la oferta que hace la ciudad para hacer negocios.
El portal también describe que la comunidad es una «Zona de Empleo y Desarrollo Económico», que goza de cierto grado de autonomía fiscal y regulatoria. Se desarrolla en más de 24 hectáreas cerradas y cuando esté terminada albergará hasta 10 mil residentes.
Pese a todas las voces que repudian a las zonas porque violentan la soberanía y no generarán ningún desarrollo ni prosperidad para Honduras, además de ser inconstitucionales, el Gobierno ya entregó a los representantes de las ZEDEs, el acuerdo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para la creación de Tribunales Especiales, y el Decreto Legislativo que reforma la Ley de Impuesto sobre Ventas (ISV) para su aplicación en las referidas zonas.
La CSJ aprobó esta semana la creación de los tribunales, buscando favorecer un clima adecuado para las inversiones y seguridad jurídica en las zonas de empleo.
Mientras, el Congreso Nacional (CN), hace algunas semanas aprobó también reformas a leyes tributarias relativas al pago del impuesto sobre ventas en las zonas de empleo, buscando, según las autoridades, estimular las inversiones en el país.
Miles de empleos
“Lo digo alto y claro: lo que el país necesita son empleos y hoy con este instrumento decimos a los inversionistas que aquí está Honduras para poder colocar esas inversiones, esto es una realidad y estamos cosechando el trabajo de hace muchos años”, dijo el presidente Juan Orlando Hernández al momento de entregar los documentos al ser el principal impulsor del proyecto.
El titular del Poder Ejecutivo se mostró contento por el avance en la implementación de las ZEDEs en el país.
El presidente Hernández ha defendido que las Zonas de Empleo son constitucionales y generarán miles de empleos.
«A todos los que hablan de constitucionalidad, de ilegitimidad y otros asuntos, la Corte Suprema de Justicia ha dicho que todo está dentro de los parámetros constitucionales; ahora pongámonos a trabajar porque lo que necesitamos son empleos», subrayó el mandatario.
Hernández negó que las Zonas de Empleo sirvan para que los inversionistas no cumplan con sus obligaciones fiscales o se conviertan en refugios de personas que no quieren afrontar la justicia.
«No es cierto que no se van a pagar impuestos y tampoco es cierto que aquí se van a meter algunas personas que quieren evadir la justicia, y ya sabemos que no es cierto porque allí está la Corte Suprema de Justicia», dijo.
Hernández solicitó que por favor no se opongan a las Zonas de Empleo porque Honduras lo que necesita son puestos de trabajo, y dentro de algunos años este esquema va a generar más empleos incluso que las maquilas.
Para los movimientos que rechazan a las “ciudades modelo” tocará esperar si el próximo gobierno deroga la ley que da vida a las Zedes, algo que ven con urgencia cuando este tomé posesión el próximo 27 de enero de 2022.
En la actualidad parece que las ZEDEs llegaron para quedarse, los proyectos de las primeras ciudades avanzan de manera lenta, y misteriosa, ya que todavía se desconocen detalles de cómo funcionarán y si traerán la prosperidad prometida. OB/Hondudiario