*** Honduras sigue “manteniendo el orden económico”, según el máximo organismo financiero del país.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El Banco Central de Honduras (BCH), aprobó la Revisión del Programa Monetario (PM) 2021-2022, el cual presenta la actualización del marco macroeconómico conforme a la evolución actual y perspectivas de la economía internacional y doméstica.
En la revisión, el máximo organismo financiero del país, valoró que para el presente año hay un déficit fiscal estimado en un 5.4 por ciento. Además, “un flujo de remesas familiares superior a lo previsto, asociado al mejor desempeño de la economía estadounidense, así como por el aumento en las exportaciones”.
“El déficit fiscal que se estima para este año tiene un límite máximo de 5.4 por ciento que en valor absoluto más o menos son unos 33 mil millones de lempiras, es fuerte pero no es 7 o 10”, precisó el presidente del BCH, Wilfredo Cerrato.
Orden económico
El funcionario comentó que a pesar de la pandemia y los efectos de las tormentas Eta y Iota “como país seguimos manteniendo el orden económico y si no lo hubiéramos hecho desde antes la situación fuera más difícil”.
Cerrato reveló que las remesas familiares hay un cambio fuerte, porque las estimaciones, “para marzo eran del 4 por ciento, una revisión de 8 por ciento, pero con las observaciones más las proyecciones de este año y del siguiente año observamos un crecimiento al 18.7 por ciento”.
Sobre las exportaciones, indicó que todavía se esperan al menos mil millones de dólares más. La palma africana y el buen precio del café en el mercado internacional han significado un repunte.
Sin embargo, mencionó que las ventas de banano a causa de las tormentas dejó serias afectaciones. Asimismo, prevén un crecimiento de 55 por ciento por bienes de transacción de maquila textil y arneses.
Para las importaciones, la proyección es de un 15 a 17 por ciento, pero han incrementado en un 35 por ciento, lo que se traducen en 1,400 millones de dólares.
Reactivación económica
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) reflejó a mayo de 2021 una variación positiva por tercer mes consecutivo durante el año, según el BCH, luego de la contracción observada a partir de marzo de 2020, denotando una recuperación gradual; no obstante, diferente entre los sectores económicos y tamaños de empresas.
Las actividades económicas que han alcanzado niveles similares a los registrados antes de la pandemia son: Intermediación Financiera; Comercio; Industria Manufacturera; y Electricidad y Agua.
El crecimiento económico para 2021 se estima cercano al límite superior del rango establecido en el PM (3.2 a 5.2 por ciento) para el bienio 2021-2022, mientras para 2022 se mantendría en torno al centro de dicho rango.
Inflación en niveles aceptables
Al hablar de la inflación, Cerrato externó que se mantiene en niveles aceptables, pese a haber estimado un nivel alto.
“Seguimos manteniendo nuestro rango de 4 + -1 habíamos estimado entre mayo y junio 2020-2021 habíamos estimado un nivel alto de inflación interanual habíamos estimado 5.33 lo observado fue 4.65 sin embargo la tendencia fue en dirección a lo que habíamos estimado, pero al final menor inflación, estamos viendo menos presiones y esperamos terminar el año con una inflación más cerca del punto medio”, expuso.
En el informe, el BCH detalla que la inflación total reflejó un aumento transitorio en el primer semestre de 2021, explicado principalmente por el efecto base de comparación dada la desaceleración observada en el primer semestre de 2020, cuando se registraron caídas históricas en los precios internacionales de los combustibles, reducción en tarifas de energía eléctrica, menores precios en algunos alimentos y ausencia de presiones de demanda agregada.
Los pronósticos más recientes del ente financiero al incorporar los factores determinantes de la inflación, indican que a partir del tercer trimestre de 2021 la inflación comenzaría su proceso de convergencia al punto medio (4.0 por ciento) del rango de tolerancia establecido (4.0 por ciento ± 1.0 pp), trayectoria consistente con presiones de demanda agregada que se prevén moderadas.
Por último, en cuanto a la crisis dentro de Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Cerrato coincidió en que la situación se arreglaría mejorando los ingresos y reduciendo los egresos, “y eso lastimosamente no se ha hecho ninguna de las dos”.
“Es bien complejo hablar de aumento de tarifas en estos momentos, ahí se tienen limitaciones de mejorar sus ingresos y por el lado de los gastos tenemos una tarea muy pendiente que los concesionarios no han logrado reducir las pérdidas”, arguyó.
El BCH concluye que la actividad económica nacional continúa avanzando en su recuperación, posterior a la contracción registrada en 2020, a consecuencia de los choques de oferta y demanda provocados por la pandemia y las medidas de contención para contrarrestarla. OB/Hondudiario