***Umaña está de acuerdo en que los diferentes sectores de la población, tienen razón al pedir cambios para que no se siga eligiendo a los magistrados de la misma forma.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El analista hondureño, Efraín Díaz Arrivillaga, consideró este martes que en la próxima elección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), lo que se debe evitar es el reparto político en el Congreso Nacional (CN).
“Históricamente hemos sabido que el tema de la Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público siempre ha sido el resultado de un acuerdo político partidario”, mencionó.
Indicó que la aspiración del país es que finalmente se pueda tener un poder judicial verdaderamente independiente con magistrados que utilicen el criterio propio.
“El problema es que no siempre lo que la sociedad aspira es lo que la clase política hace”, declaró a Radio América.
El también exdiputado sostuvo que muchos de los casos de alto impacto que no se han resuelto en el país se debe a la debilidad en el sistema de justicia.
“Lo único que se ha tenido es el resultado de la falta de independencia jurídica y de ser un país objeto del reparto político”, subrayó.
Reflexionó que su anhelo como ciudadano es que no se continúe repitiendo el pasado y se abra un nuevo camino para la nación en temas de justicia.

Por su parte, el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, recordó que el tiempo avanza y en el Congreso Nacional aún no se ha turnado de forma oficial a la comisión dictaminadora el proyecto de ley para la escogencia de magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia, por lo que hay un temor justificado de que se quiera avanzar con más de lo mismo.
“No sabemos por qué la secretaría del Congreso no ha turnado a la comisión de dictamen el proyecto de ley para escoger magistrados de la CSJ”, indicó Umaña.
A criterio del parlamentario si se eligieran magistrados de la nueva CSJ con la ley actual, seguiria “una vulgar repartición de magistrados, donde las fuerzas políticas más importantes del Congreso Nacional podrían ponerse de acuerdo”, y aclaró que si es así él no está dispuesto a participar.
El diputado del PSH, está de acuerdo en que los diferentes sectores de la población, tienen razón al pedir cambios para que no se siga eligiendo a los magistrados de la misma forma.
La elección
El Congreso Nacional tiene en sus manos una propuesta de la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción en la cual se deroga la Ley de la Junta Nominadora para dar paso a otro instrumento que acorta los plazos y los filtros para la selección y elección de una nómina de 45 postulantes a ser enviados al Parlamento para escoger a los próximos 15 magistrados que por siete años regirán la justicia en este país.
La misma es conocida como “Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.
En la exposición de motivos, la propuesta del Poder Ejecutivo se centra solo en la elección de la próxima Corte de Justicia citando informes trabajados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y los estándares internacionales que rigen el principio de la independencia judicial y la separación de poderes
La iniciativa del Gobierno presidido por Xiomara Castro se suma a otras dos más introducidas al hemiciclo, relacionadas con la elección de altos funcionarios públicos, que comprende la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General y Adjunta, el Consejo Nacional Electoral, entre otros. GO/Hondudiario