miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioPolítica“Honduras tiene mucho que pensar”, coinciden analistas tras rechazo en plebiscito en...

“Honduras tiene mucho que pensar”, coinciden analistas tras rechazo en plebiscito en Chile

Tegucigalpa, Honduras

***Pineda dijo que lo ocurrido en Chile significa el triunfo la madurez política y la sensatez de un pueblo.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Raúl Pineda Alvarado, analista

El abogado y analista, Raúl Pineda, considero que, Honduras no puede obviar lo ocurrido en Chile, que sí quiere una nueva Constitución, pero que el domingo dejó claro que no está de acuerdo con la nueva redacción que les fue planteada.

En ese sentido, mencionó que los consensos son necesarios y el domingo se evidenció que no fueron alcanzados en ese país suramericano. Además, que las pretensiones del continuismo en el poder en América Latina también generan temores.

Pineda dijo que lo ocurrido en Chile significa el triunfo la madurez política y la sensatez de un pueblo.

Refirió que en Chile “hicieron un instrumento jurídico de 388 artículos que tenía una serie de cambios de corte socialista que el pueblo rechazó”.

“Hay que verlo como fenómeno aleccionador para los que en Honduras venden la idea de que una nueva Constitución va a poner pan, dinero y salud en las familias hondureñas”, expresó.

Por ello es que el bienestar social “debe ser prioridad frente a lo que algunos sectores políticos quieren imponer”, dijo Pineda, al tiempo que dejó claro también que una nueva Constitución que no tenga consenso, no va a resolver ningún problema en Latinoamérica.

“En países como Honduras debe trabajarse en inversión y seguridad ciudadana. Eso de seguir en el poder no es la mejor ruta”, manifestó.

Por su parte, el analista Héctor Soto, radicado en Colombia, dijo que “Honduras no puede obviar el tema y hay muchas cosas que pensar”, especialmente sobre las coincidencias y divergencias, porque “cada partido político que llega al poder creer que tiene la razón y que debe refundar el país”.

La polarización atomiza y lleva a los extremos a la sociedad. Por eso hablar de continuismo genera temores, dijo Soto.

Ejemplos de ello son Nicaragua y Venezuela, donde la democracia constituyó continuismo y “eso a la sociedad no le agrada”, concluyó.

Cabe señalar que, el Servicio Electoral (Servel) de Chile reportó la ventaja del “Rechazo” a la nueva Constitución en el plebiscito que se llevó a cabo este domingo y que representó una jornada histórica sin incidentes y con insistentes llamados a la unidad nacional.

Con el 100 por ciento de las mesas escrutadas, el “Rechazo” obtiene el 61,86 por ciento de los votos frente al 38,14 por ciento que alcanza el “Apruebo”. La participación fue del 75 por ciento del padrón, lo que implica un récord en el país sudamericano.

La diferencia tan amplia sorprendió, ya que todas las encuestas vaticinaban un triunfo del “Rechazo” pero por un margen más estrecho. GO/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias