*** Para el próximo año es necesario implementar una política cafetalera
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El productor Fredy Pastrana, sugirió al Gobierno establecer una política para estimular la mano de obra hondureña y no depender de la extranjera para el corte de la cosecha de café.
Pastrana expuso que todos los años enfrentan el problema de la falta de trabajadores, y con eso no se agiliza el corte de millones de quintales de café, provocando pérdidas económicas para los caficultores y divisas al país.
Los cafetaleros hondureños deben contratar mano de obra de Nicaragua en las fincas del oriente y de Guatemala para sacar la cosecha de la zona occidental.
El dirigente señaló que para el próximo año es necesario implementar una política cafetalera, para tratar de solucionar la escasez de mano de obra nacional de unas 500 mil personas.
“La política de mano de obra interna debe ser un proyecto de país porque de eso depende los más de 1,400 millones de dólares en divisas y un circulante aproximado de 30 mil millones de lempiras el cual dinamiza la economía en todo el país”, concluyó.
Preocupación
El productor hondureño, Holman Rajo, aseguró que, los altos flujos migratorios originados en la geografía nacional dejan a Honduras sin mano de obra para el corte de café, en pleno auge de la cosecha 2022-2023.
“Hay preocupación en el tema de mano de obra, las fincas de café urgen, necesitan para sacar la cosecha y no podemos encontrar la mano de obra necesaria”, dijo Rajo, quien cosecha el grano en el departamento de Lempira.
Asimismo, señaló que lo anterior obedece a los altos flujos migratorios originados en el país, aunque también responsabilizó al retardo en el relevo generacional, es decir que los corteros adultos no han inculcado en sus hijos este legado de trabajar en el rubro del corte del grano de café.
Sin embargo, dijo que con la poca mano de obra que existe se hacen los mayores esfuerzos para sacar la presente cosecha.
La actividad cafetalera genera alrededor de un millón de empleos en los procesos de corte, beneficiado húmedo y seco, y transporte, de acuerdo con el sector.
Honduras prevé exportar en la cosecha de café 2022-2023, que se inició el 01 de octubre, unos 7,2 millones de quintales, que le dejarán más de mil 600 millones de dólares. OB/Hondudiario