jueves, febrero 6, 2025
spot_img
InicioNACIONALESViolencia en cárceles es resultado del fracaso continuado en estrategias de seguridad 

Violencia en cárceles es resultado del fracaso continuado en estrategias de seguridad 

Tegucigalpa, Honduras

*** Las autoridades han prometido tomar medidas para mejorar las condiciones carcelarias y reducir la violencia.  

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Honduras ha experimentado una serie de amotinamientos y disturbios en sus cárceles, que han dejado  muertos y heridos. Estos incidentes son el resultado de la superpoblación carcelaria, la corrupción y la violencia generalizada en el país. 

Uno de los casos más graves ocurrió en febrero de 2020 en la cárcel de El Porvenir, en La Ceiba, donde una disputa entre dos grupos rivales de reclusos derivó en un violento enfrentamiento que dejó al menos 18 muertos y varios heridos. Las autoridades carcelarias informaron que los reclusos se enfrentaron con armas de fuego y explosivos improvisados. 

La violencia en las cárceles de Honduras es un problema recurrente, y muchas de estas prisiones son controladas por bandas criminales que imponen su ley dentro de las instalaciones. Las autoridades han prometido tomar medidas para mejorar las condiciones carcelarias y reducir la violencia, pero hasta ahora los resultados han sido limitados.  

Para el sociólogo Pablo Carías, la ingobernabilidad en el sistema penitenciario hondureño es apenas un eslabón más que retrata el fracaso sostenido en materia de seguridad. 

El sábado anterior, se confirmó que en la cárcel de Támara, o Penitenciaría Nacional, en Francisco Morazán, en la cárcel de Siria, en el municipio de El Porvenir, también en Francisco Morazán, en la Tolva, en Moroceli, departamento de El Paraíso,  y en el Pozo, en Ilama en Santa Bárbara, se produjeron enfrentamientos entre reclusos miembros de la  MS-13 y Pandilla 18, que dejó un muerto y una decena de heridos, según informes preliminares Instituto Nacional Penitenciario (INP).   

Lo ocurrido el sábado en cuatro cárceles hondureñas solamente es parte del fracaso continuado de la llamada estrategia de seguridad, pues es evidente que no es una táctica integral para atacar el problema de inseguridad. 

Para atacar la inseguridad en todos sus ámbitos es necesaria la articulación de acciones desde cada uno de los tres poderes del Estado, consideró Carías. 

Además, señaló que las reyertas simultáneas en cárceles deben interpretarse como una especie de saludo a las políticas anunciadas por el gobierno para combatir el crimen en todas sus formas. 

“Uno no entiende cómo es que en estos centros de son de máxima seguridad puedan entrar armas de grueso calibre y que los privados de libertad hagan uso de estos artefactos a su discreción en el momento que lo estimen conveniente”, cuestionó.  

La población está cansada de diagnósticos sobre la inseguridad que se vive en el país, lamentó.  

Otros incidentes  

Otro incidente ocurrió en mayo de 2020 en la cárcel de La Tolva, en Morocelí, donde un motín dejó un saldo de tres muertos y varios heridos. Los reclusos se quejaron de las malas condiciones de vida en la prisión, incluyendo la falta de atención médica y el hacinamiento. 

La cárcel de La Esperanza también ha sido escenario de varios disturbios en los últimos años. En mayo de 2019, un amotinamiento en esta prisión dejó al menos seis muertos y varios heridos. En ese momento, los reclusos protestaban por la falta de atención médica y la superpoblación carcelaria. OB/Hondudiario  

https://twitter.com/hondudiario/status/1645114521470607361

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias