miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioNegociosInversión en Honduras históricamente es “raquítica”, según economista

Inversión en Honduras históricamente es “raquítica”, según economista

Tegucigalpa, Honduras

*** El economista refirió que Honduras “no se inventó las exoneraciones”.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El economista Carlos Urbizo señaló que en Honduras la inversión nacional y extranjera históricamente es “raquítica” y para aumentarla debe democratizarse y crearse condiciones en el país.

“Honduras jamás ha sido fértil para la inversión. Siempre ha sido raquítica la inversión extranjera y nacional. El día que la producción nacional llegue a los niveles que debería llegar, la inversión extranjera va a venir sin que la llamen”, declaró.

Por otro lado, consideró absurdo gravar la importación de maquinaria e insumos agrícolas, pues los aranceles serían trasladados al costo del producto final, lo que impactaría el precio de la canasta básica.

Algunos de los regímenes de exoneración fiscal existentes en Honduras, se ha logrado la creación de empleo, y que, aunque “no es una solución a largo plazo para Honduras, pero sí es un alivio increíblemente grande”, reseñó.

“¿Por qué hay incentivos?; Primero, es para aliviar obstáculos que pueda haber el mismo Gobierno los ha puesto. Segundo, para equipararse con lo que tiene otros países para poder competir, atraer inversión, para nacionales que puedan invertir”, cuestionó.

El economista refirió que Honduras “no se inventó las exoneraciones. Existen porque fue una forma de atraer inteligentemente aquella inversión que solo necesitaba un valor agregado”.

“También, en ciertas actividades que no las podrían hacer si no estuvieran esos incentivos, porque eso es un remedio, para mí, es un alivio, contra todos esos abusos que existen”, adicionó.

Empresarios más hábiles

Urbizo señaló que los empresarios deben ser más hábiles en sus actividades para comprar sus materias primas a bajos costos y así vender baratos los productos manufacturados, con lo que se aumentará la producción y el empleo.

“Los empresarios son como 900 mil que cuentan con dos o tres empleados, no esas grandes empresas. Las grandes empresas son solo el 20 por ciento de la fuerza laboral y el 80 por ciento de las pequeñas empresas no pueden pagar el salario mínimo”, estimó.

“Las grandes empresas son solo el 20 por ciento de la fuerza laboral y el 80 por ciento de las pequeñas empresas no pueden pagar el salario mínimo, por eso sale un promedio de 7,200 lempiras por salario y 4,200 para los que trabajan por cuenta propia”, desglosó. OB/Hondudiario

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias