miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioEconomíaLey de Justicia Tributaria necesita más discusión, señala exministro Barquero  

Ley de Justicia Tributaria necesita más discusión, señala exministro Barquero  

Tegucigalpa, Honduras

*** Barquero indicó que la normativa que impulsa el Ejecutivo necesita más discusión. 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Exministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero

El exministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, consideró que hay desesperación dentro de la población por conocer a profundidad la Ley de Justicia Tributaria y la misma necesita más socialización.  

En otras palabras, Barquero indicó que la normativa que impulsa el Ejecutivo necesita más discusión. 

“Yo no interpreto lo que pasó en Choluteca como una intención de impedir la discusión, sino que lejos de eso lo veo como un grito desesperado de un sector importante de la zona sur de productores y de trabajadores que necesitan que se discuta de una manera más amplia”, dijo. 

La propuesta de Ley Tributaria parte del Servicio de Administración de Rentas (SAR), previo a que el Ejecutivo la enviara al Congreso fue demasiado limitada no hubo una socialización adecuada, reiteró.  

Hay muchísimos sectores del país que no están enterados de que es lo que conlleva esta Ley y las consecuencias y ahora que pasó al Congreso, la discusión debe ser más amplia, insistió.  

La cuestionada ley   

El 8 de marzo de 2023, el Poder Ejecutivo hizo público el contenido del proyecto de la Ley de Justicia Tributaria con el propósito de “promover las inversiones públicas, privadas y mixtas para la generación de empleo como mecanismo de erradicación de la pobreza y contención de la migración”.  

De acuerdo a la información disponible, la adopción de las reformas a la Ley de Justicia Tributaria implicaría reconocer a nivel Constitucional que la recaudación de impuestos debe ser progresiva, es decir, que se debe cobrar más impuestos al que más gana y menos impuestos al que menos gana. Adicionalmente, se limita el tiempo de otorgamiento de exoneraciones a un máximo de 10 años.  

Además, se estarían derogando los beneficios contenidos en 10 regímenes de exoneraciones fiscales vigentes para poner fin a su desnaturalización y a los abusos constatados por las empresas beneficiarias. 

También crear dos nuevos regímenes de exoneraciones fiscales orientados a desarrollar la industria nacional y a atraer la inversión extranjera, diseñados bajo los criterios de mejores prácticas internacionales.  

Otro aspecto está encaminado a cambiar el principio de renta de territorial a mundial para evitar el desvío de utilidades y ganancias de grandes empresas a paraísos fiscales. Asimismo, eliminar el secreto bancario para fines tributarios introducido en el nuevo Código Tributario. OB/Hondudiario  

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias