*** Según el profesor Navarrete, en muchas ocasiones los progenitores prefieren que sus hijos trabajen en lugar de asistir a clases.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Joel Navarrete, se refirió a la crisis en el sistema educativo que este año 2023 presenta un declive en la matrícula con al menos 60 mil ausencias.
Navarrete manifestó que será importante generar una política pública desde el Gobierno para incentivar a jóvenes y padres de familia.
El docente explicó que la disminución de matrículas a nivel nacional también pasa por los bajos recursos económicos en gran parte de la población, ya que las estadísticas reflejan un 73 por ciento de pobreza y un 52 por ciento de extrema pobreza, cifra que representan las condiciones difíciles para muchas familias.
Navarrete continuó exponiendo que, frente a la triste realidad, en muchas ocasiones los progenitores les resulta más rentable permitir que sus hijos trabajen en lugar de estudiar.
Entre otros factores, la crisis en el sistema educativo se debe al conflicto que se generó desde los concursos de docentes al no existir la transparencia y claridad necesaria para asignación de plazas, según el presidente del Copemh.
En consecuencia, al conflicto, los más afectados son los estudiantes ya que en muchos centros educativos no han impartido clases hasta la fecha.
El profesor de educación concluyó diciendo que es necesario un cambio radical e implementar un nuevo modelo educativo que les permita tener un curriculum nacional que garantice la estabilidad en la educación del país.
En opinión del ex ministro de Educación, Marlon Escoto, dijo que Honduras debería contar con una matrícula mínima de dos millones de alumnos.
Advirtió que, si no se toman las medidas oportunas, dentro de pocos años el 50 por ciento estará en las aulas de clases y la otra mitad fuera. PC/Hondudiario