martes, febrero 4, 2025
spot_img
InicioNACIONALESCumplir mínimo con 200 días clases “sí es importante” porque hay una...

Cumplir mínimo con 200 días clases “sí es importante” porque hay una deuda con la niñez  

Tegucigalpa, Honduras

*** Fue el ministro de Educación, Daniel Sponda, quien declaró que la métrica para medir el desempeño educativo de los estudiantes no es solo con recibir 200 días de clases 

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La gerente del Programa Técnico Educación y Resiliencia de World Vision Honduras, Ynés Martínez, señaló que cumplir con los 200 días de clases dentro del sistema educativo nacional “sí es importante”, ya que el país centroamericano está enmarcado en parámetros internacionales que “mininamente” orientan a aplicar tal métrica.  

Los 200 días de clases es una métrica que establece que todos los estudiantes de primaria y secundaria deben asistir a un mínimo de 200 días de clases por año escolar. La iniciativa se introdujo por primera vez en 2005 y se usa para medir el aumento de la asistencia escolar en el país.   

Al garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de asistir a la escuela durante un número suficiente de días, se busca asegurar que todos los niños hondureños puedan recibir educación y alcanzar su pleno potencial. 

Martínez comentó que, de momento, se nota una “intencionalidad” del Gobierno de prolongar el periodo de matrícula, justamente para asegurar el ingreso de los niños a las aulas.  

Y eso es algo que “favorece”, pues los niños que han estado fuera del sistema puedan tener continuidad educativa que permite la incorporación de los estudiantes “no importando la fecha de inicio”, agregó.  

No obstante, es necesario tener un “plan de nivelación” que, porque no es lo mismo iniciar clases desde el primer día, a incorporarse 20 días o meses después, alertó.  

La experta en Educación señaló existen que parámetros internacionales que orientan a los países a cumplir con cierto número de clases en los centros educativos.  

“Hay parámetros internacionales que justamente orientan a los países en cuanto al número de días clases, entonces Honduras está enmarcado en esos parámetros que mininamente dicen 200 días clases”, dijo en entrevista con Hondudiario.  

Por lo tanto, “sí es importante que los niños vayan 200 días clases mínimos para cumplir con determinada carga académica que ya está definida”, aseveró.  

Sin embargo, reconoció que cuando suceden imprevistos se deben aplicar planes que permitan la recuperación del tiempo perdido, ya sea fuera de horas clase o con la participación de voluntariado.  

Al respecto contó que desde Visión Mundial han minimizado esa pérdida de clases a través de la formación de una red de voluntarios que fortalezcan el aprendizaje a través de campamentos educativos fuera de horas clase. 

El tiempo perdido  

Por otro lado, recordó que Honduras fue de los últimos países en abrir los centros educativos después de la pandemia por Covid-19 y dejó como consecuencia que muchos niños “no aprendieron lo que deberían de aprender durante ese periodo”.  

En ese sentido, señaló que “todavía” no se ha recuperado el nivel de matrícula luego de la pandemia “eso es una realidad”.  

También, antes del cierre de las escuelas ya existía una deuda con niñez al haber casi 900 mil niños fuera del sistema por diferentes situaciones como el trabajo infantil, pobreza extrema o vulneración de derechos y que “empeoró” con la pandemia, según apuntó.  

La métrica “no es relevante” 

Fue el ministro de Educación, Daniel Sponda, quien declaró que la métrica para medir el desempeño educativo de los estudiantes no es solo con recibir 200 días de clases  

Ministro de Educación, Daniel Sponda

“Los principales elementos del plan de refundación, el primero es la alimentación escolar. Nosotros podemos tener 200 días de clases, pero si nuestros niños no comen, jamás van a aprender”, refirió. 

Sponda argumentó que se tuvo interrupción en el proceso del desarrollo del año lectivo en el departamento de Gracias a Dios e Islas de la Bahía y “suspendimos el receso académico de julio y el feriado de septiembre y alargamos el año escolar hasta el 15 de diciembre en esos dos departamentos”.  

Por lo tanto, “esa métrica de los días de clases no es relevante en realidad”, reiteró. OB/Hondudiario  

 

 

 

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias