***Solo tenemos un planeta, Luchemos hoy por un mañana mejor.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Científicos de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) han confirmado que julio de 2023 ha sido el mes más caluroso desde que se tienen mediciones. Además, alertan de que 2024 será un año todavía más cálido que 2023. Por encima de la tendencia esperada. Anticipamos que 2023 no solo será excepcionalmente cálido, y que 2024 será aún más cálido, aseguró la NASA.
Según los cálculos de la agencia espacial, julio de 2023 fue 0,24 grados Celsius más cálido que cualquier otro mes de julio registrado y fue 1,18 grados Celsius más cálido que el promedio de julio entre 1951 y 1980.
Fenómeno mundial. El Niño. Las consecuencias del fenómeno meteorológico, son parte de la causa de este aumento, aunque sus posibles efectos todavía no se han visto por completo este año y se espera un evento más grande hacia el final del año. El mayor impacto del niño ocurrirá en 2024.
La estimación es parte de un fenómeno mundial, en el marco de las Naciones Unidas, que a fines de julio anunció que se había acabado la era del calentamiento global, pues comenzó la de la ebullición global.
Las declaraciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informaba que el mes de julio de este año fue el más cálido jamás registrado por la humanidad. Además, afirma, están sucediendo otras cosas más allá de El Niño, con temperaturas extremas en el Atlántico Norte y una persistencia de anomalías en la temperatura de la superficie del mar.
Los efectos de este calentamiento global se traducen en olas de calor y lluvias más intensas, y contribuyen al aumento de incendios forestales en áreas que han sido afectadas por las altas temperaturas.
El fenómeno, de hecho, ya llegó al hemisferio sur. Medios brasileños informaron que, en medio del invierno que vive el país, la temperatura alcanza los 42 °C en algunos lugares, como Sao Pablo registrando 36 °C.
Estas elevadísimas temperaturas para esta época del año no son habituales solo como alguna excepción en el último siglo xx, pero este fenómeno, para las autoridades encargadas de verificar el clima y la meteorología del país son otra evidencia del cambio climático, Así, la crisis climática es una especie de multiplicador de amenazas para los incendios forestales.
La jefa de Protección Forestal del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Honduras; informaron, que, en lo que va del 2023 las estadísticas reflejan que los incendios forestales llegan a un número de 2 mil a nivel nacional. Se detalló que esos siniestros dejaron 153 mil hectáreas de bosque afectadas y hay una tendencia general que veremos cada vez más hacia incendios forestales más grandes e intensos.
Si bien junio de 2023 fue muy cálido, en Honduras, la realidad es que apenas hubo récords de calor. La mayoría se dieron en mínimas altas mensuales, y se concentraron en el sur y norte del país. Esto es debido a que el calor, más que excepcionalmente intenso, fue continuado, aunque algo más moderado.
Impactos negativos en las personas y medio ambiente, asociado esto a incendios forestales descontrolados también han estado generando preocupación, respecto a cómo se presentarían térmicamente las estaciones de verano en el país.
Sensación térmica A pesar de las condiciones climáticas de 2019, aún no se alcanza el récord de calor en San Pedro Sula y el valle de Sula, el cual aún mantiene el 23 de marzo de 1987, cuando la temperatura fue de 43.3, o sea que el índice de calor pudo alcanzar los 50 grados.
La temperatura máxima de San Pedro Sula fue de 40,5 °C en enero de 2019; de 39 °C en enero de 2017. La ciudad de Choluteca registró 41,6 °C en febrero de este año; también alcanzó 40 °C y 41,5 °C en los meses de febrero de 2021 y enero de 2023.
El clima suele verse potenciado cuando interactúa con la geografía del lugar, el viento corre del norte y sale por el sur de Honduras. Es así que los departamentos de Valle y Choluteca están ubicados en cuencas del río Choluteca, también conocido como río Grande, se sitúa en la republica centroamericana de Honduras. El río se extiende con una longitud 250 km a través del país, atravesando los departamentos hondureños de Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca.cuya altura sobre el nivel del mar es, en promedio, de 40 msnm. Esta influenciado por el océano pacifico, por las montañas: presentan sus rasgos más notables en, la región oriental, que son estribaciones de la Cordillera de Dipilto. Merecen especial mención la Cordillera de Colón, San Marcos y La Botija. La Cordillera de La Botija se desprende de Colón y se extiende entre San Marcos de Colón y Concepción de María.
Sin duda que variables como el cambio climático y, puntualmente, el fenómeno de El Niño contribuye poderosamente a que en el siglo XXI se estén sobrepasando los 40 °C en algunas ciudades de Honduras, en otras, acercándose a ese valor.
Hay factores que contribuye a esos golpes de calor, temperatura de la Tierra, que a alcanzó más de 1.5 °C por encima de su valor promedio.
El fenómeno del Niño que podría ser severo, y que ha elevado la temperatura superficial de los mares entre 1,2 °C en la zona ecuatorial central y 3,5 °C en la zona costera, abarcando también gran parte de zonas costeras del mundo.
El calentamiento de los océanos. Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) han constatado que los océanos han alcanzado el récord de calentamiento: 21,1 grados de temperatura media en el planeta. Se trata del agua marina más caliente desde que hay registros, es decir, en 45 años. Una temperatura que nunca hasta este momento se había alcanzado.
Desplazamiento y fortalecimiento del anticiclón del Pacífico (altas presiones subtropicales). Los estudios evidencian que, desde el año 1950 hasta 2023, el anticiclón tuvo una expansión hacia el sur con una marcada influencia meridional.
Nuevo escenario
Lo expuesto facilita escenarios para la ocurrencia de golpes de calor de 3 a 10 días consecutivos, con temperaturas máximas extremas promedios sobre los 35 °C, en el Valle de Comayagua, asimismo eventos cálidos de uno o dos días con temperaturas máximas extremas diarias que oscilarían desde los 37 a 39 °C en San Pedro Sula; 39 a 40 °C en Nacaome; 41 a 43 °C en Choluteca y Los Valle, fundamentalmente en los meses de abril y mayo.
Los modelos de El Niño indican que es justamente en verano cuando las temperaturas del océano llegan a su mayor nivel. Por ejemplo, entre noviembre del 2015 y febrero del 2016 la media del océano, en el área 3.4°c (ecuatorial central) llegó a ser de 29 °C. Es importante saber que la atmósfera, que está sobre este océano, absorbe el calor paulatinamente, transfiriéndolo en sentido horizontal y vertical.
En síntesis, el escenario de temperaturas extremas por sobre los récords registrados, entre Choluteca y San Pedro Sula, se va a producir potenciado por una conjunción de variables oceánicas y atmosféricas inéditas en el clima, que impactarían fundamentalmente en los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024. Lo anterior, porque estadísticamente un 46% de las temperaturas récords extremas máximas ocurren en enero; 26% de ellas en febrero; un 23% en diciembre; y solo un 5% en marzo. También es probable que temperaturas iguales o superiores a 34°C se hagan sentir, al interior de olas de calor o asociadas a eventos cálidos, a partir de noviembre de 2023.
Hombres, Animales, Plantas y agua
Los eventos extremos, aumenta la incertidumbre respecto a cómo van a reaccionar los ecosistemas naturales y cuáles podrían ser las consecuencias de aquellos efectos para nosotros como seres humanos y todo lo que depende de nuestro funcionamiento a partir de la naturaleza.
De inmediato, la ocurrencia de estos eventos extremos ya sea de altas temperaturas, produce pérdida de vegetación, en un sistema que es tan importante, por ejemplo, para la regulación de la disponibilidad de agua para el consumo humano en las municipio, caseríos y aldeas puede tener consecuencias importantes en la hidratación diaria de los seres humanos.
Durante el verano de 2023 han fallecido más de 8,000 personas a causa de los golpes de calor y las altas temperaturas, en el Reino Unido Francia, Italia y España. Que deben hacer los seres humanos con los golpes de calor. Moverse a un lugar con sombra y que sea fresco, quitar toda la ropa que no sea necesaria, hidratarse con agua fría o fresca, o con una bebida energética, enfriar la piel con agua o ventiladores, e incluso acudir al médico si el caso es muy extremo. Mario Renan Funes Caballero/Hondudiario