*** Actualmente, según indicó el entrevistado, “es de destacar que el dinero que tenemos en este momento es de 25 mil millones de lempiras que están en el Banco Central de Honduras (BCH)”.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Boquín dijo que el Programa de Vivienda se proyectó de forma exitosa “que nos consumimos los fondos asignados para este año alrededor del mes de julio y previendo esto, BANHPROVI envió un borrador de ley a Casa Presidencial”.
Dicho documento se envió para que fuera turnado a consideración del CN “para ampliar la base de lo que es el contrato de administración de fondos que controla los fondos de vivienda en el país, se pide un incremento de 10 mil millones de lempiras para atender la demanda de viviendas”.
Sin embargo, no han obtenido respuesta alguna, ya que ese poder del Estado se encuentra en plena parálisis legislativa y no hay fecha de regreso, mientras los empresarios de la construcción “urgen” volver a sesiones para la pronta solución.
Actualmente, según indicó el entrevistado, “es de destacar que el dinero que tenemos en este momento es de 25 mil millones de lempiras que están en el Banco Central de Honduras (BCH)”.
Sin embargo, “no podemos acceder esos fondos porque el techo de manejo del contrato de fideicomiso no ha sido aprobado por el Congreso Nacional”.
Según las estadísticas que maneja el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) la demanda para la solicitud de préstamos, aumentó en un 30 por ciento en comparación con el año anterior, debido a los beneficios impulsados como la eliminación de la prima y baja tasa de interés.
La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) espera cumplir la meta 100 mil unidades por año, y este 2023, buscan superar las 36 mil viviendas del año anterior. PC/Hondudiario