miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioCriterioCombustibles fósiles. Petróleo, gas y carbón. El presente y el futuro del...

Combustibles fósiles. Petróleo, gas y carbón. El presente y el futuro del planeta tierra  

Tegucigalpa, Honduras

*** Moisés nos arrastró 40 años por el desierto, para traernos al único lugar en todo el medio Oriente donde no hay petróleo.
Golda Meir

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Mario Renan Funes Caballero

MSc. Cambio Climatico

Edwin Drake. 1859. Perforo el primer pozo de petróleo moderno. En Pensilvania, en los Estados Unidos. Drake hizo un sondeo en el valle de Oíl Creek para la empresa Seneca Oíl y después de meses de esfuerzo el petróleo brotó espontáneamente de un pozo de 21 metros de profundidad

Cuando se creó la gasolina. La gasolina como tal, no surgió hasta 1857, año en el que se descubrió mediante la destilación fraccionada del petróleo. El hallazgo de la gasolina se contextualiza en el proceso de aprovechamiento industrial del petróleo que se estaba produciendo en la época.

Qué fue primero la gasolina o el carro.  El 29 de enero de 1886, Carl Benz patentó su vehículo motorizado con motor de gasolina de tres ruedas, y se consideró como el día del nacimiento del automóvil.

Cuando termina la era del petróleo. El declive del petróleo ya está aquí. La demanda mundial de combustibles fósiles gasolina, diésel y querosenos se estancará a partir de 2026, según ha pronosticado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su informe más reciente sobre el mercado de petróleo a medio plazo.

Combustibles fósiles, el presente y el futuro del planeta tierra, es el causante de los gases efecto invernadero, produciendo el calentamiento global mundial, y eso lleva al cambio climático tiene muchos culpables, pero hay tres que resaltan por encima del resto: el carbón, el petróleo y el gas. Por muchas normas, leyes y acciones que se lleven a cabo a nivel mundial, dejar de usar estos tres combustibles fósiles es la forma principal de evitar que el planeta tierra, continúe calentándose y de minimizar los eventos extremos, sequias, inundaciones, ciclones, huracanes y terremotos.

Aun así, a pesar de toda la evidencia en torno a la necesidad de abandonar los hidrocarburos, las grandes empresas y gobiernos (y, en líneas generales, el sistema económico) siguen enganchados a ellos. Tras más de un siglo dominando la sociedad, resulta difícil pasar página. Los combustibles fósiles son sinónimo de dinero, estatus y de poder, por lo que nadie está dispuesto a renunciar a todo ello de golpe. Pero las alternativas ya existen, así como la evidencia sobre las consecuencias de no hacerlo.

Según el informe de Brecha de Producción 2021 (última edición disponible), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto a destacados institutos de investigación, los gobiernos todavía planean producir en 2030 una cantidad de combustibles fósiles un 110 por ciento superior de lo que sería coherente con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC respecto a la temperatura media del siglo XIX. Tampoco parece realista contener el calentamiento por debajo de los 2 ºC, ya que la producción prevista estaría un 45 por ciento por encima.

El petróleo en América latina. El primer registro que se tiene del uso del petróleo en nuestro continente data de 1595, cuando Sir Walter Raleigh acerca del lago Pitch, en Trinidad y Tobago, que hoy en día se reconoce como uno de los depósitos de asfalto superficiales más grandes del mundo.

El primer pozo petrolero moderno data 300 años después, en 1859, en el estado de Pensilvania en Estados Unidos, con la característica particular que fue el primer pozo que no fue escarbado, si no, más bien, fue perforado utilizando maquinaria de vapor, y que además de esto, fue el primero en ser financiado por una corporación.

Hoy en día los productores más grandes de petróleo en el mundo son Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia, quienes extraen alrededor del 80 por ciento del crudo que se consume día con día. Alrededor del 60 por ciento de los depósitos de acceso inmediato u simple se encuentran en el Medio Oriente, conocidos como los 5 Arábicos, Arabia Saudita, Qatar, Iraq, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

El 40 por ciento del consumo de energía en Estados Unidos proviene de hidrocarburos, sin embargo, provee solamente el 2 por ciento de la energía eléctrica además que, el 90 por ciento de los carros, buses, aviones, barcos y motores de vapor, requiere de algún producto con base en crudo.

Exsisten 14 empresas petroleras, y que son las mayores productoras del oro negro, alrededor del mundo, y que traen consigo, el declive del petróleo ya está aquí. La demanda mundial de combustibles fósiles gasolina, diésel y querosenos se estancará a partir de 2026, según ha pronosticado;  la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su informe más reciente sobre el mercado de petróleo a medio plazo. La AIE atribuye esta desaceleración a varios factores, incluyendo la expansión de los vehículos eléctricos, el aumento de los biocombustibles y la creciente eficiencia técnica.

En el informe, también se destaca que el crecimiento de la demanda global de petróleo no solo incluye combustibles, también petroquímicos, ceras, polietilenos y poliestirenos, será mínimo para 2028, debido a los altos precios y las preocupaciones por la seguridad del suministro, lo que impulsará la transición hacia fuentes de energía más limpias. Se proyecta que la demanda aumentará solo un 6 por ciento entre 2022 y 2028, alcanzando los 105,7 millones de toneladas, y que el crecimiento se estancará en ese último año, marcando un punto de inflexión en la demanda de petróleo. De todo lo anterior se desprende que hay que hacer un esfuerzo enorme y sostenido para maximizar los efectos positivos de la extracción petrolera, sin perder de vista que el petróleo se acaba y que el desarrollo no se logra simplemente a partir de la extracción de los recursos naturales. Es preciso generar riqueza: ésa es la gran tarea. Si no se logra, se mantendrán vigentes tanto la maldición de la abundancia como la paradoja de la riqueza natural.

El planeta tierra está en crisis, y requiere de la iniciativa humana mundial, para la innovación y la creatividad, prepáranos para inventar la movilidad, del ser humano, alrededor del mundo, y conservar el medio ambiente (suelo, aire y agua).  Mario Renan Funes Caballero/Hondudiario 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias