miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioOpiniónIncendios forestales, destrucción del medio ambiente: Planeta tierra

Incendios forestales, destrucción del medio ambiente: Planeta tierra

Tegucigalpa, Honduras

*** Los incendios forestales en Honduras se convierten en eventos que ocurren con cierta frecuencia, sobre todo en aquellos lugares que presentan plantaciones forestales, de árboles de pino y latifoliadas.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

Mario Renan Funes Caballero/Msc. Cambio Climático

Los árboles son vida, dan hogar a muchas especies de animales, retienen agua en sus cuerpos, ayudan a prevenir la erosión, entregan oxígeno, sombra, humedad, y adornan el aire cuando el viento hace sonar sus hojas. Cada vez que camino por un bosque, es imposible para mí no sentir su energía.   Texto por Endémico

Los efectos más relevantes que el fuego, y para los hombres que lo descubrieron probablemente, los del género masculino, este elemento significó la supervivencia: podían protegerse del inclemente clima extremo, ahuyentar a los animales, cocer los alimentos, iluminar los caminos, entre otras actividades. Y que el hombre descubrió en planeta tierra, produce sobre el suelo tras los incendios forestales que se analizarán con mayor detalle, y frecuencia, son las modificaciones en las propiedades del suelo y los árboles, biológicas, físicas y químicas, principalmente los cambios en la materia orgánica, acidez o pH, profundidad de aguas subterráneas, afectaciones biológicas, estabilidad estructural, cambio de la textura, porosidad y modificaciones en los nutrientes totales del suelo.

Los incendios forestales en Honduras se convierten en eventos que ocurren con cierta frecuencia, sobre todo en aquellos lugares que presentan plantaciones forestales, de árboles de pino y latifoliadas, y áreas cubiertas con pastos nativos, siendo afectados principalmente aquellos de clima tropicales y subtropicales, con un verano caluroso y escasas precipitaciones, generando graves impactos sociales, económicos y ambientales, en la comunidad hondureña

Que es el fuego. Podemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en muchos casos, llama.

Qué es el fuego y quien lo produce. La combustión es un proceso fisicoquímico que consiste en una oxidación rápida que se lleva a cabo a altas temperaturas consumiendo oxígeno y combustible y que deja como resultado final un residuo que consiste mayormente en sales minerales (cenizas). Celulosa y oxígeno, energía calorífica, para produciendo en grandes cantidades dióxido de carbono y vapor de agua, producto del calor extremo e igual a fuego.

El fuego es una reacción química. Es algo que les sucede a gases en la mayoría de las circunstancias. Y es algo que pasa como resultado del calentamiento de la materia -sólida o líquida- para producir vapores, que luego se encienden al mezclarse con el oxígeno, y producir fuego, que a muchas personas les gusta, observar como las llamas suben a lo alto de un árbol, y hay estampida de muchísimas especies, que luego mueren.

Se han constituido desde ya hace varios años en una problemática de interés mundial los incendios forestales, en Europa (España y Francia), Australia, Estados Unidos y Latinoamérica, donde Honduras ha sido uno de los más afectados, todos los años y en la época de verano, hay perdida de bosque, producido por la agricultura emigratoria y por personas sin conciencia ambiental.

El efecto del cambio climático que ha provocado un incremento de las temperaturas, con fuertes oleadas de calor en abril y en los meses mayo, junio y julio del año, originando una mayor sequedad en el ambiente y vientos intensos, junto a las causas de origen antropogénicos se convierten en las principales causas de los incendios forestales.

Se sabe que, nueve de cada diez siniestros son provocados de una u otra forma por el hombre, y más de la mitad de ellos son intencionales. En Europa, se ha establecido que el 90 por ciento de los incendios forestales son causados por personas. Es evidente que los intentos por detener las causas humanas, que originan los incendios forestales, han fracasado, pero debe haber leyes obligatorias en nuestro países, que se castigue a las personas, que cometen estos abusos, que siembre el bosque todo el resto de su vida, con supervisión de entes de justicia y que le dé manteniendo, todos los días.

El cambio climático, especialmente los incendios forestales, afecta directamente a nuestra, aves, animales silvestres, degradación del suelo, en toda su microbiología, a la flora, a la salud humana, al agua y a nuestros recursos alimentarios. La exposición a las olas de calor aumentará el riesgo de mortandad o exposición a condiciones de alta temperatura ambiental. La distribución geográfica de estos riesgos, así como la probabilidad de olas de calor extremadamente húmedas o secos, que reducen la productividad laboral y aumentan la morbilidad y la mortalidad en humanos y animales. En muchas regiones densamente pobladas

Una de las metas de los organizaciones mundiales dedicadas al medio ambiente, es lograr un mayor acceso a los datos estadísticos de incendios forestales regionales e internacionales, y la información recabada, que sirva como factores imprescindibles para fomentar el uso de la contabilidad económica y ambiental y avanzar por políticas integradas a nivel local, nacional y mundial que fomenten la cooperación a este respecto el dilema de la disponibilidad, de conservación de bosques y a la demanda y el almacenamiento del agua, para que la vida en el planeta sea de armonía.

Aquí las preguntas sin respuesta concreta también se acumulan, pese a que, en la última década, nueve de cada diez de los desastres causados provocados por desastres naturales, incendios forestales y terremotos, estuvieron relacionados con el agua; los datos son más que tangibles, pues provienen de los informes de Organización mundial de naciones. Es evidente que no sólo falta una red mundial de prevención meteorológica, sino también datos climáticos de todas las regiones, de la gestión de los territorios y censos demográficos fiables, tanto rurales como urbanos.

Un buen síntoma es que la disponibilidad mundial de datos aumentó del 34% en 2018 al 59% en 2022. Pese a ello, la evolución sigue siendo insuficiente para alcanzar los objetivos para 2030. Es evidente la urgencia de que los gobiernos aumenten la inversión en la obtención de información fiable. Uno de los principios del éxito de la captación de financiación es que las decisiones no se tomen en contextos de incertidumbre creados por la falta de estadísticas contrastadas y la formulación de políticas desorganizadas.

La ONU advierte de que necesitamos por lo menos cuadruplicar el ritmo actual de mejora para lograr el acceso universal a conservación de bosques, a servicios de agua, saneamiento e higiene para 2030. Nos quedan siete años, y la mejora debe ser más notables en los países más pobres y en las comunidades más vulnerables. Necesitamos menos palabras y mucha más cooperación para lograrlo y evitar una crisis global del agua. Una premisa destaca: los países ricos deben liderar la acción; deben aparcar las prioridades del crecimiento a toda costa y asumir la ética y la inteligencia de aportar lo necesario para que la seguridad hídrica permita construir un mundo más justo y pacífico. Al final ellos también se beneficiarán

Que trae los incendios forestales problemas a la seguridad alimentaria. El incremento de los periodos de sequía, desertificación, escasez de agua, a la perdida de la fauna y flora, a la esterilización de los suelos, a la disminución de la productividad agrícola, a impactos ambientales severos, a la no retención de agua lluvias, mayar radiación solar, no hay humedad, erosión de suelo por los vientos y aumento de dióxido de carbono, menos disponibilidad de nitrógeno, y lo más drástico de los incendio forestal, es la polución de cenizas, en el ambiente, afectando las vías respiratorias de las personas.

Que se recomienda: dar charlas en los diferentes municipios de Honduras, a las fuerzas vivas, estudiantes y sus pobladores, como los árboles combaten el cambio climático, y como los árboles, son seres vivos, pero no hablan, y que les traen beneficios a los seres humanos, en la producción de lluvias, oxígeno y madera. Cuidemos nuestro ambiente. Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias