*** Según especialista la malnutrición es una condición de salud multifactorial, influenciada por una combinación de factores económicos, socioculturales, patológicos y psicológicos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La nutricionista Heidy Diaz Villanueva, indicó a Hondudiario que, junto con la Organización No Gubernamental (ONG) “Escuelas de Esperanza” de origen canadiense, visitó 12 centros educativos con 421 preescolares en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán, por lo que registraron un total de 97 estudiantes que padecen de malnutrición. De esa cantidad, 19 niños resultaron con baja talla para su edad, 5 niños con bajo peso, 24 menores en riesgo de tener sobrepeso, 37 estudiantes con sobrepeso y 12 niños con obesidad.
La ONG cuenta con un programa con el objetivo de realizar evaluaciones nutricionales, sin embargo, en el año 2023 visitaron 7 centros educativos del nivel de prebásica, evaluaron a 228 niños, encontrando 13 niños con desnutrición, 40 niños con sobrepeso y 6 con obesidad.
Por otro lado, recordó que en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el año 2023 obtuvieron que tres de cada diez niños sufren una malnutrición conllevando a un sobrepeso, obesidad o desnutrición alimenticia.
“De acuerdo con las estadísticas que se manejan, por ejemplo, aquí en Honduras, nuestra principal fuente de información es el Instituto Nacional de Estadísticas. Las cifras más recientes que son del año 2023 dicen que tres de cada 10 niños están sufriendo lo que es malnutrición”, detalló Villanueva.
Factores
Ante esta situación, la especialista aseguró que la mala alimentación no es solo un problema médico, también es influenciada por factores socioculturales, los cuales incluyen la pobreza, la falta de acceso a la educación y las prácticas alimentarias tradicionales también pueden limitar la disponibilidad y la diversidad de alimentos nutritivos.
“La mala alimentación puede ser la parte económica que estén sufriendo las familias porque algunas son de muy escasos recursos y otras familias que tienen un nivel económico medio, que comen a veces mucha comida de la calle”, mencionó.
De otra manera, la nutricionista enfatizó que otro de los factores son los patológicos que podrían estar vinculados en no tener una buena alimentación, y que podrían causar infecciones recurrentes, enfermedades crónicas, y problemas gastrointestinales. Asimismo, indicó que estas causas juegan un papel crucial en la absorción y aprovechamiento de nutrientes esenciales y esto debilita el sistema inmunológico de los niños.
Con respecto a los aspectos psicológicos, como el estrés y la ansiedad en el entorno familiar, pueden afectar el apetito y los hábitos alimentarios de los niños, llevando a una ingesta insuficiente de nutrientes. Además, de esto, los trastornos alimentarios como la anorexia o bulimia infantil también pueden contribuir a la malnutrición.
Hábitos
Por otro lado, la licenciada dijo a Hondudiario que es importante que los padres de familia inculquen hábitos saludables en sus hogares ya que los niños en edades de 2 a 6 años adhieren distintos conocimientos, por tanto, es la mejor etapa para enseñarles a evitar el consumo de churros, galletas, jugos, e inclusive la ingesta de comidas de restaurantes; al contrario, es mejor aumentar el consumo de agua, frutas y verduras.
“Se les dice a los padres que inculquen hábitos saludables porque el niño está en constante aprendizaje en una edad preescolar, por ejemplo, es una excelente etapa para enseñarles por el hecho de que los niños repiten todo lo que miran, además en la edad adulta es más difícil cambiar los hábitos alimenticos”, puntualizó Villanueva.
Costos
La nutricionista explicó que, en las zonas rurales las consultorías pueden variar de 600 a 800 lempiras y que, aunque los padres desean llevar a sus hijos a un especialista en nutrición por sus costos desisten de esa idea. Con respecto en la capital, un nutricionista puede cobrar de 1 mil a 1 mil 500 lempiras la consulta.
Por tanto, como experiencia Villanueva comentó que en algunas ocasiones como acto de solidaridad junto con la ONG han ayudado a las personas que necesitan de su ayuda.
“Al menos nosotros nos adaptamos muchas veces al lugar donde estamos, es decir, si miramos que son personas de extremadamente pobreza, y tal vez no está bien decirlo, pero a veces damos consultas gratuitas para ayudar a las personas que necesitan de nuestra ayuda y que necesitan este tipo de atención”, destacó.
Para concluir, Villanueva insistió en incentivar los hábitos antes mencionados en las escuelas y en los hogares, como lo mencionó en entrevista: “lo que se aprende nunca se olvida” para que los niños tengan una mejor calidad de alimentación y así tener infantes más saludables en Honduras.
“Aconsejo que se incentiven hábitos, es lo que yo siempre he dicho, a nivel de escuelas sí están las maestras que enseñen, si es a nivel de hogar, porque lo que se aprende en la casa, yo consideraría que jamás se olvida, para que sea más fácil llevar ese proceso en cuanto a cambios para tener una vida más saludable, más estable y con menor prevalencia de enfermedades”, concluyó Villanueva. GG/Hondudiario