miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioNACIONALES“Crisis social a la vista”; FFAA advierten confrontaciones con campesinos y ganaderos...

“Crisis social a la vista”; FFAA advierten confrontaciones con campesinos y ganaderos de Olancho

Tegucigalpa, Honduras

*** El representante legal de los campesinos y ganaderos, consideran que el Gobierno está promoviendo «un conflicto social con fines políticos», considerando que ellos no están protegiendo delincuentes ni narcotraficantes, sólo pidiendo el respeto de sus derechos constitucionales.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

Miembros de la Comisión de alto nivel, nombrada por la presidenta Xiomara de Zelaya, a través del Consejo de Defensa y Seguridad, para frenar la deforestación en el país,  a través de un comunicado oficial, están denunciando que dirigentes campesinos y ganaderos, prácticamente se han declarado en «rebeldía» para boicotear y detener el Plan Ambiental «Cero Deforestación al 2030».

Ante los señalamientos que presentó la comisión de Defensa y Seguridad, en el comunicado, el representante legal de los campesinos y ganaderos, Juan Soto, en declaraciones a un canal de televisión, negó los señalamientos y las posturas de las Fuerzas Armadas sobre las amenazas o supuesto boicot, porque ellos sólo están pidiendo el derecho constitucional que les asiste, que no están defendiendo delincuentes ni narcotraficantes, quienes supuestamente son quienes tienen ocupadas muchas reservas forestales, que están destruyendo y explotando los bosques.

Indicó que las personas o familias que han sido desalojadas, por ellas solo se reclama sus derechos, porque han vivido en varias zonas por más de 20 y hasta 40 años, antes de que estos sectores hayan sido declarados reservas forestales.

Asimismo aclaró, que los campesinos y ganaderos no tienen previsto ninguna movilización para estos días, que sostendrán reuniones para conocer los resultados de los acuerdos o lo tratado con los representantes del gobierno, que desde ningún punto ellos están negociando a favor o por la protección de personas ligadas al narcotráfico.

Por su lado, el director de Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, señaló que los campesinos y ganaderos tienen una agenda oculta, porque éstos siguen deforestando las reservas forestales, como La Muralla y que en la biosfera del río Plátano será intervenido, no se negociará delitos ambientales y que respetarán el Estado de Derecho para frenar la deforestación.

«No se puede negociar, la no destrucción de narco laboratorios y la plantaciones de árboles de coca, porque se cumplirá la disposición gubernamental, por lo que les insistió a los campesinos y ganaderos a integrarse a un dialogo franco.

También en su cuenta oficial de X (Twitter) sobre este mismo tema, publicó: «Destruyeron y devastaron nuestras áreas de reservas forestales, usurparon territorios indígenas y establecieron el control del narcotráfico en el Corredor Biológico Mesoamericano. Hoy el Estado ha decidido recuperar, sin concesiones ni treguas, las áreas protegidas, los bosques tropicales y las fuentes de agua que pertenecen al pueblo hondureño y de la humanidad. No habrá espacio para el sabotaje ni para el miedo. Los bienes comunes de Honduras no se negocian. ¡Es el momento de refundar nuestra soberanía territorial y ambiental!».

El comunicado, dice textualmente; «Como Comisión de Alto Nivel informamos al pueblo hondureño que los ocupantes de la biósfera y las zonas de reserva se han organizado para boicotear y detener El Plan Ambiental «Cero Deforestación al 2030″ ordenado por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para la protección y conservación de los bosques y ríos en las zonas de reserva».

Señalan en el comunicado que los representantes de los campesinos y ganaderos, en la reunión de éste sábado 21 de septiembre, con una actitud agresiva «provocaron el retiro del diálogo y que en los medios de comunicación y redes sociales se den mensajes amenazantes y cargados de violencia, que no demuestran ninguna voluntad para resolver el grave problema de la brutal deforestación, negándose a considerar la propuesta del gobierno de suspender los desalojos».

Al respecto, el gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya, a través de la iniciativa de frenar la deforestación en todo el país, ha destruido viviendas a campesinos que por muchos años han vivido en zonas forestales, se han publicado videos de las casas incendiadas y otras destruidas con dinamitas, dejando a mas de un centenar de personas y/o familias enteras a la intemperie.

Asimismo, los ganaderos y campesinos, en gran medida responsables de la deforestación extensiva en zonas montañosas del país, también han reclamado por la destrucción de sus actividades productivas. MO/Hondudiario

COMUNICADO ÍNTEGRO:

«LOS OCUPANTES DE LA BIOSFERA Y LAS ZONAS DE RESERVA ABANDONAN EL DIÁLOGO»

«Como Comisión de Alto Nivel informamos al pueblo hondureño que los ocupantes de la biósfera y las zonas de reserva se han organizado para boicotear y detener El Plan Ambiental «Cero Deforestación al 2030» ordenado por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para la protección y conservación de los bosques y ríos en las zonas de reserva. La Comisión de Alto Nivel ordenada por la Presidenta Xiomara Castro, organizó de emergencia un proceso de diálogo con los ocupantes de tierras deforestadas en zonas de reserva, quienes se niegan a detener el avance de la agricultura migratoria y ganadería extensiva, protestando por los desalojos en las zonas de la Biósfcra de Río Plátano, Reserva Tawahka Asangni, Río Patuca, Río Coco o Segovia y la Cordillera Entre Ríos.

1. Como Comisión de Alto Nivel, dirigida por la Secretaria de la Presidencia Sarahí Cerna y delegación oficial del Poder Ejecutivo, Congreso Nacional , Poder Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Fuerzas Armadas y Secretaría de Seguridad, en el diálogo en mención, presentamos propuestas, soluciones humanas y ambientales durante las reuniones de este viernes 20 y sábado 21 de septiembre.

2. La actitud agresiva de algunos de los asistentes en este segundo día, sábado 21 de septiembre, provocaron el retiro del diálogo y que en los medios de comunicación y redes sociales se den mensajes amenazantes y cargados de violencia, que no demuestran ninguna voluntad para resolver el grave problema de la brutal deforestación, negándose a considerar la propuesta del gobierno de suspender los desalojos.

3. Condenamos, esta actitud irreflexiva y retadora a la autoridad, de parte de Carlos Gerardo Maldonado (Patuca), Bianca González Mejía (Wampusirpi), y Héctor Alexis Matute (Patuca/Agalta) al desconocer los terribles daños que ocasionan los descombros, deforestación e incendios de grandes extensiones de bosque en tierras nacionales, lo que constituye un irreversible deterioro ecológico y ambiental , aceleramiento del cambio climático, grandes sequías, reducción de las fuentes de agua, olas interminables de calor y congestionamiento de la atmósfera, por la cantidad de humo que permaneció por varios meses en Honduras afectando la salud del pueblo hondureño .

4. Conocemos la buena fe de personas que habitan en la región y que no están involucradas en el crimen organizado y narcotráfico, que también han invadido las zonas de reservas, sembrando boja de coca, deforestando grandes extensiones de tierra, para ocultar lavado de activos, y la devastación de microcuencas productoras de agua.

5. Instamos a los ocupantes de las zonas de reserva y sus voceros: Ramón Cárcamo, Aguinaldo Amador, Carlos Maldonado (presentado como Carlos Diaz), Bianca González, Donaldo Flores (Asesor técnico), Aldo Salas (Asesor legal), Rufino Martínez, y Ariel Chamalé, a volver a la mesa de diálogo, honesta, trasparente y sin agendas ocultas.

Las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional han sido requeridas por ley a garantizar la paz y la convivencia ciudadana, y se tomarán las medidas que sean necesarias de acuerdo con la ley para evitar las violentas tomas con armas de fuego que impiden la libre circulación y el orden público.

Recuperemos las áreas protegidas, bosques nublados, zonas de reservas forestales y de v ida silvestre, parques nacionales y fuentes productoras de agua, que son patrimonio del pueblo hondureño.

En Catacamas, Olancho, a los 22 días del mes de septiembre del año 2024

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias