*** Ante la protesta de los estudiantes de medicina de UNICAH por suspensión del pago-beca, la secretaria de Salud Carla Paredes, expresa que su prioridad son los empleados.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La secretaria de Salud, Carla Paredes, se expresó sobre la protesta realizada por los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH), donde ellos exigen a la Secretaría de Salud (SESAL), no les suspenda el pago de su salario-beca.
Los jóvenes pertenecientes a la universidad privada UNICAH, se presentaron en las instalaciones de la SESAL, con carteles donde expresaban su pensar ante las acciones de la Secretaría.
El salario-beca es una asignación monetaria de alrededor de 7 mil lempiras mensuales, que se les brinda a los estudiantes de Medicina de distintas universidades en el país, que están realizando su servicio social.
En esta oportunidad 337 estudiantes quedarán fuera de esta asignación, ante esta protesta Carla Paredes, expresó que “la Católica es una universidad privada, nosotros hacemos sacrificios” y añadió que la UNICAH “hace más de 15 años, tiene que tener su propio hospital y no ha cumplido”.
Agregó diciendo que, “son ciudadanos hondureños estos muchachos, tienen todo el derecho del mundo, pero estos chicos están pagando una universidad privada”; sin embargo, señaló “no puedo pagar esas becas, yo no puedo comprometer un dinero que no tengo porque mi prioridad son los empleados”.
Asimismo, señaló que su obligación es ayudar a los estudiantes de las universidades públicas, pero añadió, que ellos como Secretaría si les garantizan otras necesidades.
“Nosotros si les garantizamos los espacios físicos, los pacientes, los medicamentos… Todo para que puedan hacer sus prácticas sin que les cueste un centavo a la universidad privada, que tendría que estarlo pagando, porque es privada”, adicionó.
Para finalizar su declaración ella comentó que les explicó a los estudiantes que no podía bridarles la ayuda monetaria, y se cuestionó “qué les ofrece su universidad que por siete años han pagado”.
Cabe señalar que, este no es el primer problema de este tipo, ya que la presencia de los estudiantes de universidades privadas en hospitales públicos se ha convertido en un tema de debate popular. OB/Hondudiario