*** A esta preocupante situación se suma el creciente número de hondureños deportados desde Estados Unidos.
El cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Honduras podría resultar en la pérdida de entre 15,000 y 20,000 empleos, según advirtió el experto financiero Walter Romero. Esta situación agravaría la ya crítica crisis laboral que enfrenta el país, donde el desempleo es uno de los principales problemas económicos.
“Es realmente alarmante, porque el desempleo es el principal problema que enfrenta Honduras”, expresó Romero. El analista subrayó que la posible salida de USAID no solo afectaría a miles de trabajadores, sino que también dejaría sin respaldo múltiples iniciativas fundamentales para la estabilidad económica de numerosas familias hondureñas.
A esta preocupante situación se suma el creciente número de hondureños deportados desde Estados Unidos, lo que impacta directamente en la economía familiar de los retornados. Romero señaló que este fenómeno también afecta las reservas internacionales del país y limita la capacidad de generar nuevas oportunidades laborales, exacerbando aún más el desempleo.
“Adicional a la salida de USAID, estamos teniendo a los retornados que está deportando Estados Unidos, lo que también afectará la parte económica y aumentará los niveles de desempleo en el país”, reiteró.
Romero enfatizó que esta situación no solo representa un golpe al empleo, sino también a iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social del país en los últimos años.
De su lado, el analista de la sociedad civil Luis León, advirtió que la decisión de cancelar los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) traerá consecuencias adversas para los programas sociales en Honduras, además de la pérdida estimada de 15,000 empleos.
El especialista señaló que el cierre de esta fuente de cooperación afectará significativamente la llegada de recursos internacionales al país, en un contexto donde en la última década ya se había registrado una disminución considerable de estas iniciativas.
Según León, USAID genera alrededor de 15,000 empleos y desarrolla proyectos en sectores clave como la salud, la educación y la asistencia humanitaria.
Con su salida, no solo se reducirán los fondos destinados a estos ámbitos, sino que la población hondureña dejará de recibir esos beneficios. OB/Hondudiario