***“Las remesas más bien son las que están generando empleo, al dinamizar la demanda interna, a través de la demanda de consumo que le sirve a las personas para suplir sus necesidades básicas”, comentaron expertos.
[su_heading]Tegucigalpa. Honduras[/su_heading]
El anuncio hecho por la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) acerca de que financiará la creación de empresas públicas con dólares de las reservas que se encuentran en el Banco Central de Honduras (BCH) y que provienen de las remesas preocupa a expertos, quienes consideran el Estado es ineficiente.
La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, dijo que, “primero hay que fortalecer las instituciones, porque con esto que no se ha fortalecido el Estado de derecho, y que no se ha eliminado la corrupción, no creo que los privados tengan la confianza en invertir el dinero remanente de las remesas”.
La analista añadió que, contrario a la tesis planteada por la SPE, las remesas en los últimos años han dinamizado la economía.
“Las remesas más bien son las que están generando empleo, al dinamizar la demanda interna, a través de la demanda de consumo que le sirve a las personas para suplir sus necesidades básicas”, comentó.
Además, la Secretaría de Planificación Estratégica ha generado polémica luego que a través de las redes sociales tachara que las remesas generan desempleo; versión que había sido anticipada por el ministro de esa cartera ministerial, Ricardo Salgado, mediante el foro televisivo Frente a Frente.
Salgado acentuó que las remesas causan desempleo, lo que generó una avalancha de críticas de los economistas.
El video, subido por Planificación Estratégica y luego eliminado de las redes, ha generado múltiples críticas de los distintos sectores, particularmente los economistas.
Tras dichas declaraciones, el economista Roberto Lagos, reaccionó diciendo que, “resulta increíble que el encargado de esta Secretaría realizará esta propaganda populista sin evidencia para que sus puntos puedan tener validez, qué lamentable, esto debería ser suficiente para removerlo de su cargo por no contar con los conocimientos que el puesto requiere”.
En un segundo tuit expresó su preocupación por lo que consideró un mal mensaje al tiempo que cuestionó: “¿Cuál es la intención? Están identificando un problema que no lo justifica la evidencia y proponiendo soluciones que van desde: 1. el uso de más reservas internacionales para financiar el presupuesto o 2. Colocar un impuesto sobre remesas”.
Adicionalmente citó: “¿Qué significa eso de crear empresas públicas productivas? El rol de generación de empleo le compete al Sector Privado – El Estado únicamente genera las condiciones para promover la inversión”.
Cabe señalar que, en 2022 el país recibió 8,686.2 millones de dólares en remesas que representan alrededor del 26 por ciento del producto interno bruto (PIB) y se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias en el país. GO/Hondudiario