***Daniel Ortega los despojó de la ciudadanía, pero los 222 expresos nicaragüenses que llegaron a EEUU la semana pasada entraron en el país bajo un parole humanitario, no como refugiados. Como consecuencia, no tienen los beneficios que otorga esa figura. Ahora intentan salir adelante, dependen de organizaciones benéficas y se ven obligados a pedir dinero prestado a amigos.
Actualmente se aloja en el sótano de la casa de un amigo en Virginia, a las afueras de Washington DC.
«He estado en Washington tres veces en mi vida y ha sido de entrada y salida», dijo en una entrevista telefónica. «No tengo familia cercana aquí y entonces estoy valiéndome de los amigos. En este momento tengo lugar donde vivir. Por lo menos de aquí a la otra semana», añadió.
Peraza es uno de los 222 ex presos políticos que fueron expulsados de su país y despojados de su ciudadanía la semana pasada por el gobierno de Daniel Ortega.
Ahora se encuentran atrapados en un inusual limbo legal, al habérseles concedido la libertad condicional humanitaria en Estados Unidos, que sólo otorga beneficios limitados y no son reconocidos como refugiados.
«Es una situación lamentable. Perdieron su nacionalidad, pero no son considerados refugiados», dijo Jennie Lincoln, del Centro Carter en Atlanta, Georgia. «El gobierno estadounidense tiene las manos atadas. Están limitados en lo que podrían ofrecer para el reasentamiento debido a la forma en que entraron», añadió Lincoln, que es experta en las relaciones de Estados Unidos con Nicaragua.
«Fueron sorprendidos»
El dilema se deriva de la forma casi sin precedentes en que abandonaron el país. Apenas salieron en un avión fletado por el gobierno estadounidense, la Asamblea Nacional de Nicaragua anunció la aprobación sumaria de una ley que les despojaba de su ciudadanía. El gobierno también ordenó esta semana la confiscación de sus casas y propiedades.
«Ni los exiliados ni el gobierno de Estados Unidos tenían idea de que Ortega les iba a quitar la nacionalidad. Fueron sorprendidos», explicó Lincoln, que participó en reuniones informativas del Departamento de Estado esta semana y se reunió con varios de los presos liberados en Washington. «Fueron engañados, y probablemente formaba parte del plan (de Ortega)», añadió.
Según la ley estadounidense, la libertad condicional humanitaria permite al beneficiario permanecer en Estados Unidos y solicitar la residencia, así como un permiso de trabajo. Pero eso es todo.
Como refugiados, los ex presos políticos nicaragüenses habrían tenido derecho a otros beneficios, como una ayuda mensual en efectivo, cupones para alimentos y seguro médico, así como asistencia para el reasentamiento.
El Gobierno depende de las ONG
En su lugar, el Departamento de Estado invitó a varios grupos privados y a la diáspora nicaragüense a ayudar, incluidas organizaciones de derechos humanos y grupos eclesiásticos con experiencia en el reasentamiento de solicitantes de asilo y refugiados.
«Estamos trabajando con ONGs de reasentamiento que tienen mucha experiencia en este tipo de operaciones (…) para asegurarnos de que estas personas tengan un techo», declaró Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, en una rueda de prensa.
Los expresos son un grupo variado de destacadas figuras políticas de la oposición, incluidos candidatos presidenciales, académicos y líderes estudiantiles, así como activistas en gran medida desconocidos. Algunos de los exiliados cuentan con recursos propios y familiares cercanos -incluidas esposas e hijos- en Estados Unidos, como Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga.
«Juan Sebastián y Félix estarán bien. Será muy fácil para ellos, todo sea dicho», dijo Jared Genser, abogado de derechos humanos con sede en Washington que presionó a su favor y los alojó en su casa después de que llegaran a Washington.
Chamorro tiene un doctorado de la Universidad de Wisconsin y habla inglés con fluidez, además de ser miembro de la familia más famosa de Nicaragua, propietaria de La Prensa, el periódico más antiguo del país. Su mujer y su hija también vivían ya en Estados Unidos. Maradiaga también tiene esposa e hija en Miami.
Muchos no tienen casa o familia en Estados Unidos
Entre los 222 expresos hay 72 padres y madres de unos 150 hijos menores de edad, según los defensores de los presos políticos. «La reunificación familiar será una prioridad absoluta», dijo Genser, señalando que los presos en libertad condicional no pueden traer a su familia a Estados Unidos. Dijo que ya estaba en conversaciones para buscar un proyecto de ley en el Congreso que acelere ese proceso concediéndoles el estatus de refugiados.
«Llegaron sin bolsa, sin nada, solo con ropa», dijo Leonce Byimana, director de Programas Clínicos en Estados Unidos del Centro para las Víctimas de la Tortura (CVT por sus siglas en inglés). «Tuvieron que recurrir a chaquetas donadas cuando llegaron», añadió, señalando que la temperatura era de unos 40 grados centígrados cuando aterrizaron en Washington.
El gobierno estadounidense les proporcionó tres días de alojamiento en un hotel, donde recibieron 300 dólares y un teléfono móvil, así como ayuda para encontrar un lugar donde alojarse. Los que tenían familiares patrocinadores o amigos se marcharon rápidamente, mientras que otros fueron ubicados en organizaciones privadas con programas en todo el país.
Un mapa del Departamento de Estado mostraba que los exiliados se dirigían a 24 estados, 67 a Florida, más de 50 a la zona de Washington DC, así como 10 a Texas.
«Me impresionó mucho la coordinación del gobierno para encontrar voluntarios», dijo Byimana, un psicólogo clínico de 40 años que fue refugiado de Ruanda en 2015.
CVT realizó una evaluación de la salud emocional y mental de 108 de los exiliados. De ellos, 62 optaron por asistir a sesiones en las que pudieron compartir sus experiencias con terapeutas. Un puñado de ellos, que mostraba signos de graves problemas de salud mental, recibió días adicionales de terapia. » La mayoría han sido torturados física y mentalmente. Vamos a ocuparnos de su bienestar mental», dijo Byimana. «Vamos a seguirlos a distancia dondequiera que estén y a ponerlos en contacto con organizaciones locales», añadió.
Otros grupos están ayudando con cuestiones legales, como la solicitud de un permiso de trabajo, que puede tardar seis meses, así como con opciones futuras a largo plazo, como el asilo político, u otras vías de residencia, como las solicitudes basadas en la profesión o la reunificación familiar para quienes ya tienen familiares aquí.
Sin permiso de trabajo o seguro médico
«Durante seis meses no tendrán empleo», explica Byimana. «Y tienen que pagar su propio seguro médico», añadió. CVT trabaja con grupos locales para ayudar a reducir o eliminar algunos de esos costes de medicamentos y atención sanitaria.
En virtud de la libertad condicional, tampoco pueden viajar fuera del país para visitar a su familia o buscar trabajo.
A cada uno se le concedió el derecho de quedarse en el país durante un periodo de dos años. «Durante este periodo de dos años, cada individuo puede elegir su propio camino a seguir, incluida la posibilidad de solicitar asilo», dijo un vocero del Departamento de Estado a Univision Noticias.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ha accedido a eximir a los exiliados nicaragüenses del pago de la tasa de 410 dólares para solicitar un permiso de trabajo, así como a agilizar las solicitudes, según explicó Anwen Hughes, directora de Estrategia Jurídica de Human Rights First (HRF, por sus siglas en inglés), uno de los grupos que colaboran con el Departamento de Estado para prestar asistencia a los expresos.
HRF también tiene previsto utilizar su red para ayudar a encontrar representación legal probono para aquellos exiliados que necesiten ayuda, la mayoría de los cuales probablemente tendrán que presentar largos y costosos casos de asilo.
«No era la solución ideal»
Aunque la libertad condicional humanitaria no era la solución ideal, Hughes dijo que era la opción más rápida para traer a los nicaragüenses al país, en parte debido a la limitada financiación federal para los programas de refugiados y una acumulación de casos. «Pero el reto es que esto hace recaer sobre estas personas la responsabilidad de tratar de encontrar una solución más permanente para su situación, que para muchos de ellos va a tomar la forma de solicitar asilo en Estados Unidos», dijo.
Para todos los implicados, el destino de los exiliados deja un sabor agridulce. «Cuando tienes a un grupo de personas que están en la cárcel por razones injustas, el objetivo es sacarlas de la cárcel y dejar que vuelvan a sus vidas», dijo Hughes, que también dio crédito al Departamento de Estado por hacer lo mejor que pudo con tiempo y recursos limitados.
«Lo que les acaba de ocurrir a estas personas es en gran medida una segunda mejor opción a eso. Es una especie de solución. Quiero decir que no es lo que nadie quiere», añadió.
Peraza, como muchos otros, dijo estar agradecido por ser libre. «Yo lo veo así; entre estar preso y estar libre hay una gran diferencia. Sin embargo, me hace falta de todo», dijo.
Dependen de sus amigos
«Y dichosamente que tengo amigos que sin pedírselo están enviando dinero. Con eso compré tres pantalones, tres camisas, seis calconcillos. Pero eso no dura para siempre», dijo.
Espera quedarse en la zona de Washington si puede. «Puedo conseguir más trabajo, porque aquí es donde está el mundo político», dijo, refiriéndose a las organizaciones prodemocráticas financiadas con fondos federales con las que ha trabajado en el pasado.
Dijo que un amigo estadounidense también le había ofrecido alojamiento en Florida. Un amigo de Georgia se ofreció a enviarle un ordenador portátil y, por el momento, dijo que simplemente disfrutaba de poder comunicarse a diario con su hijo de 19 años en Canadá y su hija de 14 en Managua.
Comparado con los demás, se sentía bien. «Me pongo en el lugar de cuando viene un mexicano o un nicaragüense y cruza el río allí en la frontera mexicana y no tiene nada. Al menos yo tengo algo de educación, al menos puedo comunicarme en inglés, tengo algunos amigos», dijo.
«Pero para mucha gente va a ser un proceso de adaptación muy difícil. Algunos nunca han salido de su país. Sí, para mí es complejo porque he estado muchas veces en Estados Unidos y conozco la cultura, al menos en cuanto a lectura y convivencia. Imagino que para muchos será un proceso de adaptación muy difícil», añadió. Univisión/Hondudiario