Deficiencia e “improvisación” de consulados hondureños quedó evidenciada con tragedia de Texas

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Email

*** La ineficiencia de los consulados es producto de funcionarios incapaces, se quejan dirigentes.  

 

Tegucigalpa, Honduras

En los últimos días se despertó un tema que durante mucho tiempo ha prevalecido con poca o ninguna importancia; gracias a la exposición de un medio de comunicación internacional (Univisión) sobre la insípida respuesta de las autoridades del consulado de Honduras en Houston, Texas, Estados Unidos, sobre la masacre de cinco connacionales.  

El 31 de abril de 2023 el mexicano Francisco Oropeza (38) mató a cinco migrantes hondureños incluyendo un menor de edad, el alguacil Greg Capers informó que todas las víctimas recibieron disparos “desde el cuello hacia arriba, casi estilo ejecución, básicamente en la cabeza”.  

La escena dantesca y aterradora capturó la atención de los medios de comunicación en Honduras y a nivel internacional. Fue la cadena televisiva Univisión una de las que intentó comunicarse con autoridades del consulado de Honduras para ampliar información sobre el caso.  

Sin embargo, la respuesta de un representante del consulado dejó sorprendido al presentador de noticias, Raúl Peimbert, que citó textualmente la contestación de la encargada: “Hoy no trabajamos, por esa razón no damos la entrevista ni estamos disponibles para responder a preguntas” refiriéndose al feriado (1 mayo) por el Día Internacional del Trabajo.  

Ante la insistencia del medio televisivo “Univisión Houston” por comunicarse con algún otro miembro del consulado que reaccionara a la tragedia de hondureños, la contestación fue la misma “todos estamos libres, así que no, nadie puede responder”, contó el comunicador. 

La reacción del pueblo hondureño fue inmediata, criticando fuertemente la “negligencia” del representante hondureño y exigiendo su destitución, pero Cancillería apenas público un comunicado de prensa disculpándose por la “supuesta” actitud de “un representante de consulado” y aseguró estar trabajando coordinadamente con los familiares de las víctimas. 

Sin embargo, la respuesta de la representante Daniela Renaud, nos lleva a preguntarnos si realmente los connacionales reciben el trato adecuado por parte de las autoridades hondureñas, porque dicha actitud ante los medios de comunicación internacionales solo muestra indiferencia hacia las víctimas y decadencia como Estado. 

Hay falta de preparación  

En opinión del político y activista pro migrantes Isaac Dubón, juzgó a través de Hondudiario la “falta de preparación” para atender la prensa en Houston, enfatizó que estos actos son producto de funcionarios incapaces que ocupan puestos importantes solo por padrinazgos políticos.  

El también líder comunitario expuso que existe una “improvisación” en los consulados; además que con la entrada del nuevo gobierno hondureño la red consular estaba colapsada y “no daba respuesta” a la comunidad migrante. Ellos esperaban mejoría con la nueva administración, pero lejos de eso, los empleados de consulados parecen “no estar preparados ni calificados” para desempeñar de forma eficiente los cargos asignados.  

La Cancillería de Honduras fue duramente criticada por enviar a un joven de 19 años, hijo de la diputada suplente de Edgardo Casaña, a cubrir un caso de alto impacto; al menos así lo dejó ver Dubón “condenamos que Cancillería y Enrique Reina (canciller de Honduras) no le den la importancia y seriedad del caso”.  

La deficiencia que presenta el consulado en Houston, Texas, no solamente es ahora, en febrero de 2023 la Fundación 15 de septiembre envió una carta dirigida al canciller Enrique Reina solicitando “que propicie un día extra de labores” en la sede consular de Honduras en Texas. 

Los miembros de la fundación expusieron la necesidad de 150 ciudadanos hondureños que requerían con urgencia obtener sus pasaportes.   

 Quejas de la comunidad migrante  

Los connacionales que han emigrado hacia el país norteamericano se quejan por el trato despreciativo que reciben en las diferentes embajadas y sedes de Honduras cuyos principales cargos también son señalados por compadrazgos, padrinazgos y amistades del Gobierno. 

 La negligencia de funcionarios públicos en el exterior es un descaro que viene desde hace años atrás, protagonizando escándalos sin el menor remordimiento posible, a quienes se les mencionó de haber sido hallados en “estado de ebriedad y participación en reyertas” o situaciones fuera de las normas diplomáticas, según trascendió en medios.    

Este año precisamente en marzo, la destitución del cónsul general de Honduras en Houston, Misael Vallecillo, se debió al supuesto despilfarro de fondos públicos y se le investiga de adquirir un vehículo para uso personal con fondos públicos y la renta de una lujosa residencia por un monto de $. 6,000 entre otros gastos.  

El consulado de Honduras en Houston dispone de un presupuesto de 30 mil dólares mensuales, según las denuncias, la sede diplomática estaría gastando 90 mil dólares al mes a raíz de las decisiones tomadas por Vallecillo.  

Esa es la razón por la que aún no nombran al Cónsul General en Texas, actualmente el vicecónsul es Farid Rivera, no obstante, la que se negó a responder al medio internacional fue Daniela Renaud a quien se le hará “una audiencia de descargo siguiendo el debido proceso administrativo”, dijo el vicecanciller Antonio García.  

García también aseguró que los empleados si trabajaron durante el fin de semana y también el 1 de mayo, Día del Trabajador, para coordinar con familiares de las víctimas.   

 Según el diputado nacionalista Jorge Zelaya, el gobierno solo nombra “activistas políticos” y que por lo menos antes se respetaba la profesión. Ya que, según Zelaya, anteriormente esta funcionaria tampoco quiso atender a una entrevista por estar celebrando su cumpleaños.  

 Otras de las falencias que muestra el servicio exterior es la tardanza en repatriar cuerpos de compatriotas fallecidos, la lentitud es de hasta 6 meses y un año. El diputado afirmó que “con suerte” algunos ciudadanos son atendidos y que el servicio es pésimo.   

 Honduras se ha convertido en un exportador de mano de obra calificada con la cantidad de migrantes que alcanza el millón de ciudadanos en Estados Unidos, generando más de 9 mil millones de dólares al año, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingreso para la economía hondureña. PC/Hondudiario  

En nuestra Portada...