CAFTA y Honduras: 20 años de relación sin déficit en agricultura, según Desarrollo Económico

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Email

*** En  granos básicos como maíz se necesitan al menos 22 millones de quintales para suplir las necesidades de la población, pero solo se producen entre 12 y 14.

Tegucigalpa, Honduras

El Subsecretario de Desarrollo Económico, Melvin Redondo, aseguró que durante los 20 años de relación que Honduras mantiene con el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), no ha tenido ningún déficit en balanza comercial con sector agrícola.

El funcionario informó que es relación comercial con Estados Unidos es positiva, «en ninguno de los 20 años de vigencia del tratado hemos tenido déficit en el sector agrícola. De hecho, el año pasado en 2022, tuvimos un superávit de más de 300 millones de dólares».

De acuerdo con datos del Banco Central de Honduras (BCH), la Inversión Extranjera Directa (IED) representó un 11,4 por ciento más que en 2021.

Cabe resaltar que el superávit hace referencia a la exportación de frutas, verduras, productos del sector acuático y otros.

 

«Los intereses del tratado son claros: generar empleos, prosperidad y crear oportunidades de negocio. Pero hay un sector que no está siendo beneficiado, que está siendo golpeado, y eso hay que plantearlo. Queremos tener esa oportunidad con EEUU», reveló Redondo.

«El tabaco, aceite, café y otros productos son un rubro que tienen otro comportamiento, ya que son exportables y pueden llegar a tener superávit. A la par de esos rubros están los granos básicos (dieta doméstica). Aún no hemos cubierto las necesidades del pueblo», dijo el agricultor, Nehemías Martínez.

Añadió que para salir bien en el año en temas de maíz se necesitan al menos 22 millones de quintales, pero solo se producen entre 12 y 14.

«Pero de este producto hay exportación por arriba de los ocho quintales. En arroz se exporta el 60% de las necesidades de consumo de la población», detalló Martínez.

Datos del BCH muestran que las transacciones comerciales de bienes con el exterior resultaron en un déficit de 3.486,6 millones de dólares, 474,4 millones menos respecto a lo acumulado hasta junio de 2022 (3.961 millones). ET/Hondudiario

En nuestra Portada...

Coma
Coma