Archivo de la categoría: Reportajes especiales

Periodistas hondureños: blanco de amenazas, extorsión y desplazamiento forzado

***En el marco de la celebración del Día Internacional del Periodista, que se celebra el 8 de septiembre de cada año, el Conadeh se refirió a la situación que enfrentan los periodistas que están en riesgo o son víctimas de desplazamiento forzado interno.

Tegucigalpa, Honduras

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), reportó que el ejercicio del periodismo, en Honduras, quedó marcado, en los últimos años, por una serie de hechos violatorios a la libertad de expresión que van desde amenazas, agresiones, atentados, desplazamiento forzado y la muerte de casi un centenar de miembros en circunstancias violentas e impunes.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Periodista, que se celebra el 8 de septiembre de cada año, el Conadeh se refirió a la situación que enfrentan los periodistas que están en riesgo o son víctimas de desplazamiento forzado interno, con una tendencia creciente desde el año 2016.

De acuerdo a las denuncias atendidas por la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno del CONADEH, entre el año 2016 y el 2021 se registraron alrededor de 66 denuncias de periodistas que experimentaron, en su mayoría, ser víctimas de amenazas, por parte de personas desconocidas, debido al ejercicio de su labor.

83% denunciaron ser víctimas de amenazas

Entre los hallazgos se destaca que de las 66 denuncias presentadas por los periodistas el 83% es por amenazas, un 6% por tentativa de homicidio, 3% por lesiones, 1% por extorsión y un 6% por la muerte de parientes o personas cercanas a su entorno.

Entre los agresores denunciados, el 45% son personas desconocidas, un 11% por maras y pandillas, el 10% son personas conocidas, un 5% vecinos, 3% familiares, 3% operadores de justicia, 2% por miembros de la policía y un 2% por bandas criminales.

Al menos, 13 de los 18 departamentos del país fueron escenario de las acciones ilegales que pusieron en riesgo la integridad física y la vida de periodistas.

El 65% de los hechos delictivos contra miembros del gremio de los periodistas ocurrieron en tres departamentos, 24 en Francisco Morazán, 12 en Cortés y 7 en Choluteca.

La Comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Blanca Izaguirre expresó que bajo este panorama el ejercicio del periodismo sigue siendo una profesión de alto riesgo para quienes la ejercen, ya que se pone en peligro la vida de periodistas y sus familiares.

Las amenazas, agresiones y ataques contra periodistas, por parte de particulares o agentes de los cuerpos de seguridad del Estado, se constituyen en “atentados a los derechos humanos”.

Agregó que las acciones de violencia contra periodistas ya sea provenientes de agentes del Estado como de particulares, son condenables, porque atentan contra el derecho al trabajo y la libre expresión y emisión del pensamiento.

16 departamentos escenario de acciones violentas

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos registró entre el 2001 y septiembre de 2022, la muerte violenta de 94 personas vinculadas a los medios de comunicación, de los cuales, el 90% de los casos continua en la impunidad.

Del registro de casos se detalla que han muerto violentamente camarógrafos, coordinadores y directores de noticias, cronistas deportivos, directores de medios, fotógrafos, jefes de redacción, locutores, operadores, presentadores de programas de entretenimiento, reporteros y presentadores de noticias.

De las 94 personas vinculadas a medios de comunicación, víctimas de homicidios, alrededor de 45 laboraban en televisión, 36 en radio, dos en prensa escrita, dos en medios digitales, mientras que el resto lo hacía en otras actividades.

Hasta ahora, 16 de los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes violentas de personas ligadas a los medios de comunicación.

De esta radiografía de la inseguridad para los periodistas, comunicadores sociales y demás personas ligadas a medios de comunicación, seis departamentos de Honduras, Francisco Morazán (20), Cortes (20), Yoro (8), Atlántida (8), Copán (8) y Olancho (7) registran el 77% de los casos.

El Día Internacional del Periodista se conmemora para resaltar la importancia de la profesión del periodismo en la defensa de la libertad de expresión y recordar que los periodistas siguen siendo objeto de ataques, amenazas y asesinatos, muchos de ellos por ejercer su profesión. GO/Hondudiario

Un año más y seguimos siendo primeros gracias a nuestros miles de lectores

*** Han pasado más de 6 mil 900 días publicando información y noticias con ética y profesionalismo, sin duda superando las vicisitudes que a diario ocurren o se generan en esta linda profesión.

Tegucigalpa, Honduras


Hoy estamos celebrando 19 años de fundación, iniciamos este proyecto informativo o plataforma informativa cuando el Internet empezó a conocerse en el país y para tener acceso había que  conectar la línea telefónica a la computadora, cuando simultáneamente la innovación de comunicarse o hacer llamadas telefónicas a nivel internacional se hacían en las cabinas instaladas en los ciber café o café net, donde también estaban hasta una docena de computadoras donde los jóvenes llegaban a buscar información publicada en las plataformas de información general.

Esta fecha nos hace recordar el primer día y el día de la presentación de la plataforma públicamente en un hotel capitalino, donde llegaron muchos colegas periodistas a conocer del proyecto, que lo presentamos con el eslogan  de «No deje para mañana lo que puede leer hoy; en Hondudiario.com», el primer primer periódico digital del país. Siempre aclaramos que los periódicos tradicionales tenían sus «espejos» de las publicaciones con información del día anterior en sitios web.

Sin duda, publicar las noticias del día el mismo día, era la novedad; las personas que tenían acceso al Internet podían informarse el mismo día, no tenían que esperar hasta el siguiente día que los periódicos tradicionales publicaban sus noticias en sus sitios digitales, utilizados como espejo de lo que publicaban en sus rotativos.

El eslogan «No deje para mañana lo que puede leer hoy, en hondudiario.com» se fue posicionando entre muchos sectores y hasta los mismos colegas periodistas, al llegar a sus salas de redacción podían constatar que las noticias que ellos iban a redactar para publicarse al siguiente día, «ya estaban publicadas en hondudiario», con el respeto de muchos, las copiaban y las publicaban haciendo algunas modificaciones. Conste esto se dice por testimonios de ellos mismos.  Uno de los compañeros llegó al extremo de llamar y preguntar a qué horas vas a subir la nota de la conferencia de prensa. Bonitos recuerdos. una vez un director de un medio escrito nos llamó para comentarnos que sus reporteros ya no trabajaban (redactar) porque solo llegaban a conectarse al Internet para meterse a hondudiario.com  y copiar las notas.

Así como estos comentarios en vez de provocar enojo nos motivaba a seguir, considerando que otros, en vez de ánimos nos presagiaban que el periódico digital sería un fracaso y que no nos iba a dar resultados, posiblemente sólo miraban el sacrificio el escaso acceso al Internet en su momento, además las lecturas diarias llegan a 350 y hasta 575.

Para posicionarnos íbamos a los café net a colocar rótulos para que los lectores se suscribieran y vía E-mail le enviábamos las noticias más importantes del día, llegamos a sumar miles de direcciones de direcciones, lo que también nos ayudaba para el posicionamiento.

Lo mejor y extraordinario, fue la idea del amigo periodista gráfico Napoleón Martínez (QEPD),  que iba a los eventos a tomar fotografías tradicionales en su momento, luego iba a los centros de revelado y luego llevaba las fotografías para escanearlas y poder subirlas al periódico.

Con el paso del tiempo, el compañero Napoleón logró comprar una cámara digital, muy pequeñita por cierto, cuando también incursionaban en el mercado fotográfico, pero como los entrevistados, en su mayoría funcionarios públicos y políticos, al ver una cámara digital  la miraban con indiferencia «Napo» como le decíamos, primero simulaba tomar las fotos con la cámara  convencional (rollo), usaba el flash, sin duda todos creían que en verdad tomaba la foto, pero casi de inmediato les decía, «esperen un momentito, voy a tomar con esta» (la digital) que al final era la que nosotros usábamos para ilustrar las noticias, eso nos facilitaba y nos ahorraba el pago por revelado e impresión de fotografías.

Hay muchos recuerdos, pero entre otros, están las ofertas de que vendiéramos el periódico, sabíamos que las inversiones en equipo no eran cuantiosas, que a quienes nos ofrecieron ponerle precio a hondudiario, era por el nombre, ese valor intrínseco que a la fecha ya vale más, que toda las historias.

Claro, no podemos olvidar las veces que fuimos agredidos, por cuatro veces nos hackearon el portal, siempre identificamos de donde venían las instrucciones y logramos superarlas y seguir adelante, claro perdimos mucha información que estaba en la nube de las plataformas de búsqueda google, yahoo, entre otras.  Pero sin duda la experiencia inolvidable, fue cuando hombres armados llegaron a nuestras oficinas, abrieron las puertas a disparos, tomaron de rehén al personal amenazándoles con sus pistolas, otros salieron corriendo a la calle, mientras uno de los hombres destruía las redes o cables de Internet.  Igual supimos quién había ordenado ese ataque que supuestamente era de intimidación, porque tuvieron la oportunidad de asesinarlos si hubiese sido el objetivo, pasamos más de un mes bajo amenazas y hasta la fecha, ninguna autoridad competente a pesar de las evidencias y pruebas hizo algo en contra de los agresores que estaban ligados a los gobierno de turno, conste. Este llavín de puerta es una de las evidencias que con un disparo los rompieron para abrir una de las puertas.

Es bonito recordar que por la sala de redacción han pasado medio centenar de colegas periodistas, unos que llegaron como estudiantes y aquí se forjaron, ahora notables periodistas en otros medios, considerar que también excelentes periodistas gráficos como se les dice ahora los fotógrafos, aquí se formaron y se destacan con éxito profesionalmente.

Hoy le agradecemos a todos los que nos han felicitado por este aniversario, con mensajes sencillos y expresivos que reconocen nuestro trabajo diario, a los miles de lectores que ha diario son lectores frecuentes de esta plataforma digital, considerando que han «nacido cientos», unos pocos que se mantienen y se sostienen ante la diversidad que permite el Internet, donde las tecnologías han influenciado en los diferentes medios tradicionales.

Hondudiario.com seguirá trabajando igual, informando con ética y profesionalismo, por lo que agradecemos a todas las empresas que confían en nuestra plataforma para posicionar sus marcas y productos, como también a nuestro personal  y sin duda a todos los miles de lectores. ¡¡Gracias. Mil Gracias!!.  ALAC.

Invasión de tierras: problemática con mucha desigualdad y que aleja la inversión

***Al menos 1,000 familias invadieron terrenos privados, a los cuales le han puesto “Ciudad Mel”, en la zona sur, sin embargo, defienden que no se trata de una invasión, sino, recuperación de tierras.

Tegucigalpa, Honduras

La Cámara de Comercio e Industria del Sur (CCISur), en las últimas horas exigió al gobierno que intervenga en la problemática de la invasión de dos mil 500 manzanas de tierra por parte de personas particulares en Choluteca.

Mediante un comunicado, la CCISur señaló que las manzanas invadidas son tierras que actualmente están en producción y son propiedades de empresas afiliadas a esta cámara de comercio.

Detalló que estas tierras están dedicadas a la industria exportadora del melón, okra, ganadería y azúcar.

La CCISur advirtió que las invasiones a la propiedad privada en la zona sur causa pérdida de empleo, disminución en la producción, reducción en la generación de divisas, incertidumbre y desaliento en la inversión.

Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Kevin Rodríguez, exhortó al Gobierno de Honduras para actuar contra las invasiones de tierras, debido al temor de que se aleje la inversión nacional y extranjera.

“No podemos olvidar que cuando hablamos del Estado de derecho, seguridad jurídica e institucionalidad estos mensajes ahuyentan la inversión nacional e internacional precisamente porque la propiedad privada es la piedra angular de la economía nacional y democracia”, declaró.

Rodríguez reconoció que hay necesidades de tierra por parte de la población del país, pero recomendó hacer los procedimientos siguiendo las debidas instrucciones.

“Tenemos que actuar en este momento para evitar llegar a situaciones que se dieron hace 10 años en el Aguán donde hubo incluso violencia y pérdidas humanas”, advirtió.

“No podemos llegar a esos niveles, por esos esperamos que las autoridades puedan responder prontamente”, reiteró.

Desde el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), es frecuente la denuncia de que las constantes invasiones de tierras es una problemática que aleja la inversión, necesaria para el desarrollo económico, fuentes de empleos y divisas.

Las empresas compran extensiones de tierra, invierten, las vuelven productivas, pero grupos criminales organizados las invaden para aprovecharse de lo ya invertido.

Según expertos, en el tema de las invasiones a la propiedad privada tiene como principal problema la debilidad de la institucionalidad del país, no tienen capacidad para tratar la problemática.

No es invasión, es recuperación

Al menos 1,000 familias invadieron terrenos privados, a los cuales le han puesto “Ciudad Mel”, en la zona sur, sin embargo, defienden que no se trata de una invasión, sino, recuperación de tierras.

“No estamos invadiendo, en estas tierras nunca han sembrado nada, nadie está perdiendo pisto si vivimos aquí, aquí solo utilizaban el espacio para encerrar ganados. Solo estamos recuperando las tierras, queremos un pedacito para vivir”, dijo uno de los dirigentes.

Por otra parte, expusieron que no estarían dispuestos a moverse a otro lugar porque aseguran que allí donde están es tierra ociosa y le pertenece al estado, por lo que este mismo los debe apoyar.

Nefasto que huya la inversión por invasión de tierras

El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas, Julio Raudales, lamentó que con las invasiones de tierra que se dan en algunos puntos del país sobre todo en la zona sur, se está provocando que huya la inversión extranjera, y eso es nefasto para el país.

Una situación como la que se está dando en la zona sur, con las empresas meloneras y de okra, es muy riesgosa y las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Nacional Agrario (INA) y la Secretaría de Desarrollo Económico, para evitar que se siga afectando la caída que ya tiene el Golfo de Fonseca.

“Se debe evitar que esa situación se traslade a otras zonas del país, porque si se continúa con estos atentados a la libertad empresarial y a los derechos de propiedad que son cruciales para la inversión, la economía seguirá cayendo”, añadió el economista.

Raudales adicionó que, no hay que olvidar que en los últimos cinco años la Inversión Extranjera Directa ha caído en un 50 % y de seguir estas situaciones de inseguridad jurídica será imposible revertir esos números.

“Es una combinación nefasta, las malas políticas económicas, esto que está sucediendo en el país que está alimentando fuertemente el proceso inflacionario, sumado a esta situación de irrespeto a los derechos de propiedad e ingobernanza en la tenencia de la tierra”, es nefasto para el país, remarcó.

Seguidamente, el rector de la Universidad José Cecilio del Valle, advirtió que “se está quedando sin inversión la zona sur y esto representa un peligro”, para todo el país se agudiza la inseguridad jurídica, no habrá inversión ni nacional ni extranjera y eso lo que trae es mayor desempleo, cerró.

Postura del Gobierno

Mientras que, el ministro de la Presidencia de la República, Rodolfo Pastor de María, se refirió al conflicto de tierras en el Bajo Aguán en el departamento de Colón y a la invasión de tierras en Choluteca por los colectivos Libre y aseguró que existe inequidad en tema agrario pero que ese problema no es con lar armas que se solucionará.

Inicialmente dijo que el problema en el Bajo Aguán ha ido evolucionando, pero para ello la presidenta Xiomara Castro nombró una comisión especial para acercarse a las partes, se han estado reuniendo liderado por el ministro de la Secretaría de Seguridad, Ramón Sabillón.

Agregó que desde el gobierno buscan es propiciar un dialogo que permita lograr consensos a respetar por las partes porque cuando hablamos de seguridad jurídica, no pasa porque un grupo se imponga sus intereses por encima del otro sino de respeto a la propiedad privada.

El funcionario de gobierno destacó además el acompañamiento del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas con expertos en temas agrarios y se espera que ellos puedan acompañar hasta poder encontrar una solución en la zona.

Sostuvo que el problema es que las tierras están mal distribuidas porque hay un buen sector importante de campesinos que no tienen acceso a tierras para la producción de sus alimentos y por otra parte grandes parcelas de tierra en propiedad de las empresas.

Frente a ese escenario el Estado debe propiciar el equilibrio porque hay mucha desigualdad en el tema agrario nacional, es claro que los campesinos tienen derecho a la tierra y respeto de sus derechos primarios y el empresario, respeto a su propiedad y la seguridad jurídica.

“La resolución de temas como estos no es con las armas que se logrará, no es por la imposición de un grupo sobre otro y por la fuerza o el dinero, a través de un sistema de justicia que ha estado bastante ausente con este tema conflictivo”, agregó el ministro.

Respecto a la invasión de tierras en la que se presume hay participación de los colectivos del Partido Libertad y Refundación (Libre), el problema agrario, marcado en la desigualdad es un tema que afecta a todos en el país, hay problemas en la zona norte y otros lugares.

Aclaró que el tema agrario es una parte de las desigualdades que hay en Honduras “estamos hablando de temas complejos y complicados, donde se juegan muchos intereses de por medio y ahora lo que tenemos que evitar que todo termine en confrontación”. GO/Hondudiario

Una “moribunda” Hondutel sigue esperando un plan de rescate e inversión que nunca llega

*** El viejo discurso es que Hondutel debe convertirse en el gran impulsor de la tecnología del internet en el país y tiene todo el potencial para lograrlo.

Tegucigalpa, Honduras
Edificio de Hondutel en Tegucigalpa

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) continúa esperando una inversión prometida y que nunca llega. En años anteriores y otros gobiernos, han anunciado un plan de rescate para la “moribunda” estatal telefónica, pero solo queda en el valiente anuncio y nada más.

Lo que pasó con estatal, según opiniones de empresarios, “es que la tecnología se comió” a Hondutel, y “no pudo generar una tecnología celular y se quedó con la tecnología vieja”.

Algunos insinúan que Hondutel “es un esqueleto” que tiene un montón de empleados a los que ya no se les puede pagar, y más bien, hay recomendaciones de declararla en quiebra y ser liquidada porque no está ofreciendo ningún servicio.

De acuerdo a reportes recientes, Hondutel cerrará el 2022 con las pérdidas más altas de los últimos cuatro años.

Cifras del primer semestre del presente año indican que la estatal reporta 228.6 millones de lempiras en pérdidas. Respecto a junio de 2021, cuando las pérdidas alcanzaron 146.7 millones de lempiras, el aumento interanual es de 81.9 millones y 55.8 por ciento.

Al finalizar el presente año, las pérdidas rondarán los 450 millones de lempiras, según estimaciones.

Empleados de Hondutel a las afueras del edifico en Tegucigalpa

Más pérdidas que ganancias

De enero a junio del presente año, la empresa de servicios públicos reportó 425.6 millones de lempiras en concepto de ingresos. Las principales actividades generadoras de recursos son los servicios de llamadas e internet con 333.6 millones de lempiras, indican datos de Hondutel divulgados en medios.

Después están los servicios internacionales; llamadas, con 77.5 millones de lempiras. No obstante, los gastos sumaron 654.2 millones de lempiras al 30 de junio del presente año.

Los gastos más sustanciales para Hondutel son los de operación con 393.2 millones de lempiras, incluyendo 263.9 millones en gastos de administración y 84.2 millones en gastos de comercialización.

Sumado a lo anterior, están 247.8 millones de lempiras por concepto de servicios prestados. Como se puede identificar, los ingresos de la estatal son insuficientes para cubrir los gastos operativos, como los salarios. Las pérdidas operativas de Hondutel derivan de mayores gastos que ingresos.

Arrastra una crisis

Hondutel, que opera desde hace más de 45 años, arrastra una crisis financiera sostenida, problemática que interfiere con el pago de salarios de sus empleados y la prestación de sus servicios.

El pasado gobierno anunció un plan de rescate financiero para Hondutel. En el papel, dicho plan incluiría la adquisición de otro cable submarino que pueda doblar o triplicar los anchos de banda de Internet en el país. Sería una inversión “a gran escala” y el actual gobierno era quien iba a ejecutar el plan de salvamento y modernización, dijo en su momento el exministro, Carlos Madero.

Sin embargo, el actual gobierno, de momento, no especifica un plan de rescate financiero para la empresa, más que solo el discurso de que Hondutel sí puede ser salvada.

Hondutel tiene futuro

El gerente de Hondutel, Carlos Montoya, aseveró que todavía hay tiempo y voluntad para recuperar a la empresa de telecomunicaciones.

El Gobierno está luchando para recuperar la institución mediante una gran inversión y múltiples proyectos para ofrecer servicios de alta tecnología, sostuvo.

Montoya reveló que por órdenes de la presidenta Xiomara Castro, se está despachando el internet a todo el sector público, buscando potencias la economía de la empresa.

Del mismo modo, resaltó que el internet de Hondutel es muy bueno, es el más rápido con la banda 700 que se tiene con Conatel y habrá incluso el internet más rápido de la región, con 4G, y se abrirá la ruta para el 5G.

Otro de los proyectos es el internet escolar a nivel nacional. Además, se quiere potenciar el servicio de telefonía fija con varios beneficios al consumidor; minutos gratis a Estados Unidos y tarifas más baratas.

“Hondutel tiene futuro, el Gobierno está luchando por recuperarlo esperamos que los empleados nos ayuden”, porque al final se trata de una empresa que es del pueblo, aseguró Montoya.

Esperando inversión

De su lado, la vicepresidenta del Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones (SITRATEL) Ana Elvir, expuso a Hondudiario que la empresa “está muy bien” porque tiene personas responsables que están a cargo de cada departamento, “operativamente estamos funcionando muy bien, tenemos una gran plataforma, tenemos un gran equipo que nos soporta”.

No obstante, reconoció que la empresa “está esperando inversión” al citar las declaraciones de la ministra de Finanzas, Rixi Moncada, quien recordó que la presidenta Xiomara Castro, “jamás va a mentir”, cuando dijo que iba a “rescatar” a Hondutel y crear un plan de inversión para la empresa, convirtiéndola “en un brazo social” para el pueblo hondureño.

Elvir proyectó que el tan esperado plan de rescate y de inversión para Hondutel va a ser a largo plazo. “La empresa se va a ir levantando poco apoco no vamos a ver en realidad la inversión de pronto, o sea no lo vamos a ver en el momento”, comentó.

“Yo sé que con la lucha que nosotros llevamos, los trabajadores que tenemos toda la buena intención de poder rescatar la empresa, lo vamos a lograr”, afirmó.

Mientras a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), siempre se le quiere rescatar, y se acordaron de que existe un Banco de Desarrollo Agrícola (Banadesa), parece que, a Hondutel, los gobiernos le huyen, talvez por los intereses dentro del mercado donde opera, o simplemente ya no hay nada que hacer para salvarla.

Problemática actual

Respecto a los salarios atrasados a los empleados, Elvir comentó que ahorita les deben tres meses, ya se pagó abril, y les adeudan parte de mayo, junio, julio, y el catorceavo que les dijeron les iban a cancelar.

“Se está viendo ya que están generando esos pagos, el señor gerente (Carlos Montoya), parte de la administración y pues ahí vamos nosotros, ya se está cumpliendo todo lo que nos dijo en su tiempo, que esto se iba ir restableciendo”, apuntó.

Otra de las problemáticas actuales es que el sindicato de Hondutel está dividido, y a muchos empleados no se les permite trabajar en las instalaciones de Hondutel porque una de las facciones se tomó el edificio en Tegucigalpa, y debido a eso, diariamente se están perdiendo “millones”.

La vicepresidenta del SITRATEL, alertó que “hay pérdidas grandes”, porque el sindicalista Orlando Mejía Tercero se tomó con “engaños” las instalaciones y no les permite entrar a trabajar.

Elvir precisó que son 2 mil 051 trabajadores a nivel nacional que están exigiendo a Orlando Mejía Tercero que se jubile y deje trabajar al “sindicato joven”.

“Nosotros necesitamos entrar a trabajar, entrar a generar, porque Hondutel vive de los servicios que vendemos, Hondutel vive de eso”, recalcó.  OB/Hondudiario

 

 

 

 

Corrupción y un “débil” estado de derecho alejan a la inversión de Honduras: EEUU

*** A pesar de los contratiempos, el Departamento de Estado destaca que más de 200 empresas estadounidenses operan negocios en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras
Disturbios durante las elecciones del 2017

Honduras contiene todos los ingredientes para una economía próspera, pero los inversionistas citan la corrupción, el crimen, la infraestructura deficiente y el estado de derecho débil o inexistente, como las principales razones por las que el país no atrae más capital privado, señala un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos (EEUU).

El informe denominado “Declaraciones de Clima de Inversión 2022”, expone la información específica de más de 160 países sobre el clima empresarial.

El Departamento de Estado indicó que el estudio es preparado por funcionarios económicos en embajadas y puestos de todo el mundo, y analizan una variedad de economías que son o podrían ser mercados para empresas estadounidenses de todos los tamaños.

Inicialmente, el informe destaca que, por la ubicación estratégica junto a los mercados de EEUU, con un puerto de aguas profundas, una rica dotación de recursos naturales, impresionantes destinos turísticos y gente trabajadora, incluido un cuadro significativo de mano de obra calificada, Honduras tiene todos los ingredientes para una economía saludable.

A pesar de estas ventajas, el ingreso per cápita de Honduras es el tercero más bajo de toda América Latina, indica el análisis.

Los inversionistas citan la corrupción, el crimen y la infraestructura deficiente y el estado de derecho débil o inexistente como las principales razones por las que Honduras no atrae más inversión privada que necesita para estimular el crecimiento económico inclusivo.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB real de Honduras creció un 12,5 por ciento en 2021, un repunte de los efectos devastadores en 2020 de la pandemia de COVID-19 y los huracanes gemelos Eta e Iota. El FMI predice que la economía crecerá un 3,8 por ciento en 2022.

Nuevo gobierno

Departamento de Estado de los Estados Unidos reseñó que la toma de posesión en 2022 de la primera mujer presidenta de Honduras, Xiomara Castro, marcó el comienzo de una nueva era en la economía política del país.

La participación del vicepresidente de EEUU, Kamala Harris en la toma de posesión del presidente Castro ejemplificó el fuerte compromiso de Estados Unidos con Honduras, destaca el texto publicado en su página oficial.

Presidenta Xiomara Castro

“Los dos países se han comprometido a trabajar juntos para abordar las causas fundamentales de la migración, incluso mediante la lucha contra la corrupción y la expansión de las oportunidades económicas. Desde que asumió el cargo, la administración Castro ha lanzado iniciativas para reducir la corrupción, mejorar la educación y la salud pública, y crear empleos”, agrega.

Al respecto, menciona que el gobierno de Honduras decidió utilizar sus reservas internacionales para financiar el Presupuesto, pero con el riesgo de ejercer una presión inflacionaria adicional sobre la economía.

El informe deja saber que la administración de Xiomara Castro enfatiza la necesidad en la necesidad de creación de empleo e inversión privada en Honduras.

Además, hace referencia a que el Gobierno aprobó una nueva ley para facilitar el desarrollo y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), no obstante, desde la perspectiva del sector privado, los esfuerzos se han visto eclipsados ​​por decisiones de política que han aumentado drásticamente la incertidumbre de los rendimientos de las inversiones.

El Departamento de Estado subrayó que una de esas decisiones fue la aprobación en mayo de una nueva Ley de Energía, que amenaza a los generadores con la venta forzosa a un “precio justo” si no reducen sus tarifas a satisfacción del gobierno.

“La ley no ofrece ninguna garantía de pago futuro, estipula que la inversión en energía nueva debe ser mayoritariamente estatal y casi elimina el comercio privado de energía. Como resultado de la nueva ley, varias empresas privadas de energía han descontinuado proyectos planificados en Honduras y están explorando oportunidades de inversión en otros países de la región”, señala.

ZEDEs e inversión

El amplio informe no olvida la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), al citar que pudo haberse buscado reformas o buscar un diálogo con los inversionistas, en lugar de eliminar los marcos sin considerar las protecciones otorgadas a los inversionistas en virtud del Tratado Bilateral de Inversionistas (TBI) entre Estados Unidos y Honduras o el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR).

En ese sentido, advierte que el Gobierno está expuesto a una responsabilidad potencialmente significativa, alimentando preocupaciones sobre el compromiso del gobierno con el estado de derecho comercial.

También señala que la eliminación de la Ley de Empleo por Hora es otra política del gobierno que ha contribuido a la incertidumbre en el clima de inversión.

Los representantes empresariales alegan que muchas industrias, incluidas la venta minorista, el turismo y el servicio de alimentos, dependen en gran medida de la mano de obra por hora y se verán limitadas por el nuevo marco, según explica el estudio de EEUU.

“Muchos inversionistas extranjeros en Honduras operan empresas prósperas. Al mismo tiempo, todos los inversionistas enfrentan desafíos que incluyen electricidad costosa y poco confiable, corrupción, aplicación y cumplimiento de impuestos impredecibles, alta criminalidad, bajos niveles de educación e infraestructura deficiente”, remara el Departamento de Estado.

“La ocupación ilegal de tierras privadas es un problema cada vez más grave en Honduras”, alerta, y las leyes contra la ocupación ilegal se aplican de manera deficiente. “Las continuas protestas y huelgas de bajo nivel son preocupaciones adicionales para los inversores privados”, añade.

Xiomara Castro y Kamala Harris

Vínculos establecidos

Para terminar, y a pesar de todo lo anterior, el Departamento de Estado destaca que más de 200 empresas estadounidenses operan negocios en Honduras.

Honduras disfruta de acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos bajo el CAFTA-DR, lo que ha permitido el desarrollo del comercio intraindustrial de textiles y maquinaria eléctrica, entre otros sectores.

La proximidad a los Estados Unidos y los vínculos establecidos de la cadena de suministro significan que existen oportunidades para aumentar el abastecimiento cercano para satisfacer la demanda estadounidense de una variedad de productos, resalta la publicación.

Finalmente, hace mención del “Llamado a la acción para profundizar la inversión en el Triángulo Norte” de la Casa Blanca, el cual está diseñado para coordinar el aumento de la inversión estadounidense en la región, incluida Honduras.

Este programa, junto con otros, tiene como objetivo apoyar el desarrollo económico sostenido e inclusivo en Honduras y los países vecinos. OB/Hondudiario

 

EEUU ha incluido a 37 hondureños a la temida “Lista Engel”

***La “Lista Engel” surgió en 2019 por iniciativa del excongresista demócrata de Nueva York, Eliot Engel.

Tegucigalpa, Honduras

Al menos 37 hondureños han sido ingresados a la “Lista Engel” del Departamento de Estado de Estados Unidos y que se publica cada año, señalando en ella a personas consideradas corruptas y anti democráticas de los países del Triángulo Norte.

La Ley de Compromiso Reforzado entre los Estados Unidos y los países del Triángulo Norte, popularmente conocida como “Lista Engel”, fue aprobada en 2020 y tiene como objetivo sancionar a personas involucradas en actos de corrupción y ataques a la democracia.

Hasta la fecha han señalado a 37 hondureños de las administraciones de Manuel Zelaya (2006-2009), Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) y Juan Orlando Hernández (2014-2022).

Entre ellos están: Gustavo Alberto Pérez, Augusto Domingo Cruz Asensio, Eleazar Alexander Juárez Sarabia, Miguel Edgardo Martínez Pineda, Héctor Enrique Padilla Hernández, Dennys Antonio Sánchez Fernández, Elden Vásquez, Juan Orlando Hernández Alvarado y Enrique Alberto Flores Lanza.

Además, Roberto David Castillo Mejía, Gonzalo Molina Solorzano, Harvis Edulfo Herrera Carballo, Marco Antonio Bográn Corrales, José Celin Discua Elvir, José Porfirio “Pepe” Lobo, Sara Ismela Medina Galo, Milton Jesús Puerto Oseguera y Elvin Ernesto Santos Ordóñez.

Asimismo, están incluidos: Wesly Milena Vásquez López, David Eduardo Ortiz Handal, Juan Ramón Maradiaga, Carlos Josué Romero Puerto, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, Elmer Jeovanny Ordóñez Espinal, Claudia Yamilia Noriega González, Rosa Elena Bonilla de Lobo, Rodolfo Irías Navas, Gladys Aurora López, Oscar Nájera, Audelia Rodríguez Rodrigo, Juan Carlos Valenzuela Molina, Román Villeda Aguilar, Carol Vanessa Alvarado Izaguirre, Edgardo Antonio Casaña Mejía, Carlos Josué Montes Rodríguez, Javier Rodolfo Pastor Vásquez y Rasel Antonio Tomé Flores.

La “Lista Engel” surgió en 2019 por iniciativa del excongresista demócrata de Nueva York, Eliot Engel.

Engel propuso una legislación para “apoyar al pueblo de Centroamérica y fortalecer la seguridad nacional de los Estados Unidos abordando las causas fundamentales de la migración desde El Salvador, Guatemala y Honduras”, reza el sumario de la ley.

Desde la aprobación de la legislación por el pleno del Congreso el 22 de diciembre de 2020, recae en el secretario de Estado y el engranaje del Departamento de Estado pormenorizar las investigaciones para cumplir con el mandato de incluir a aquellas figuras en los tres países vinculadas con actos de corrupción o ataques a la democracia.

En 2021, el Congreso recibió dos listados de personajes “corruptos y antidemocráticos”.

Una de las sanciones a los enlistados es la cancelación de visas a EEUU e “investigaciones para desbaratar las actividades corruptas y antidemocráticas” en estos países.

La última lista

Las relaciones entre Honduras y los Estados Unidos se han agrietado esta semana luego de que Washington oficializara el miércoles la denominada “Lista Engel” 2022, en la que figuran quince hondureños señalados por presuntos delitos de corrupción.

El secretario de Estado, Antony Blinken, acusó a esas personas de “corrupción significativa”, de buscar obstruir las investigaciones al respecto y de socavar los procesos democráticos y las instituciones de sus países, además de contribuir a “la migración irregular y a la desestabilización de las sociedades”.

En la lista de los quince hondureños figuran los vicepresidentes del Congreso Nacional (CN), Rasel Tomé Y Edgardo Casaña, así como el exministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, todos miembros del ahora gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre).

El mismo miércoles, el Gobierno a través de la Cancillería, expresó “su rechazo categórico” a la lista, ya que, indicó que se trata de un “documento motivado políticamente e injerencista” y que “la naturaleza e intención de esta lista denota una permanente manipulación y una política intervencionista que muchas veces en el pasado ignoró los motivos que ahora invoca”.

Por su parte, Rasel Tomé expresó que se trata de “un ataque” de Estados Unidos “con una lista denominada Engel”.

Mientras que, Edgardo Casaña, afirmó que el listado demuestra “la hipocresía del Departamento de Estado de Estados Unidos”, que “sigue negándose a reconocer el golpe de Estado” (de 2009 a Manuel Zelaya) y que se trata de una “pura injerencia”.

Enrique Flores Lanza, ahora asesor presidencial, indicó que se trata de “un error del Departamento de Estado”, con “acciones injerencistas”, y que su inclusión y la de Tomé y Casaña en la “Lista Engel” puede ser una represalia de los Estados Unidos porque Xiomara Castro no asistió a la IX Cumbre de las Américas.

EEUU y Honduras tienen una relación cercana

La embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, aseguró que la relación entre EEUU y Honduras es cercana, pese a los últimos roces por la publicación de la Lista Engel.

“Estados Unidos y Honduras tienen una relación muy de cerca, estamos trabajando en conjunto en una agenda muy amplia”, dijo Dogu.

La diplomática estadounidense comentó que este viernes sostuvo una reunión con representantes del gobierno en la zona norte en asuntos de migración.

Embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, Laura F. Dogu

Asimismo, afirmó que ambos países trabajan en muchos temas como el crecimiento de la economía de Honduras y mejorar la situación de seguridad.

“Nuestra agenda es grande y trabajamos día a día y muy de cerca con el gobierno”, añadió.

Cabe señalar que, en los últimos días, el gobierno de Honduras reaccionó molesto y calificó de “injerencia” la designación de tres de sus funcionarios en la Lista Engel.

En ese sentido, Dogu subrayó que la reacción del Estado hondureño por la publicación es que posee su propia perspectiva, pero su función como diplomática es trabajar con el gobierno.

Anteriormente, el canciller Enrique Reina, descartó que la publicación de la Lista Engel y el rechazo por parte del Gobierno a la misma, afecte las relaciones bilaterales entre Honduras y Estados Unidos.

“Uno puede estar de acuerdo en algunos temas con un país amigo, estar en desacuerdo con otro, y seguir trabajando en los temas que son comunes, mantenemos una magnífica relación”, expresó Reina.

El funcionario comentó que en las próximas semanas se observará como ambos países mantienen y seguirán trabajando en una serie de temas que son importantes para las dos naciones.

No obstante, el diplomático hondureño reiteró que la publicación de la Lista Engel es una injerencia de EEUU en asuntos internos de Honduras, y que las acusaciones son políticamente motivadas. GO/Hondudiario

Nuevas frecuencias de vuelos dejan beneficios para Comayagua y sus alrededores

*** Tanto Avianca como Copa Airlines ya tienen vuelos nocturnos en Palmerola.

Tegucigalpa, Honduras

El gerente de Copa Airlines para Honduras, Michael Wehmeyer, resaltó los beneficios que la apertura de más vuelos nocturnos en el Aeropuerto Internacional de Palmera está dejando para la zona central del país.

Esta semana la aerolínea Copa Airlines inició vuelos nocturnos desde Palmerola, sumándose a la operación 24/7 de la nueva terminal aérea.

“Los beneficios son varios, aquí estamos hablando que estamos quitando la pernocta en vez de que sea en Panamá u otro destino, que la pernocta puede hacer aquí en Honduras”, comentó Wehmeyer, al ser abordado por Hondudiario.

Wehmeyer destacó que, en materia económica, “va a ser bien aprovechada” la apertura de más vuelos en Palmerola por parte de las alcaldías locales y también por Tegucigalpa, pues todavía la capital tiene la mayor cantidad de cuartos hotel alrededor del aeropuerto.

En definitiva “es una opción más que tiene el turista”, ya que no tendrá la necesidad de pernoctar en cualquiera de las ciudades que están alrededor de Honduras, “puede ir a Panamá, puede ir a Colombia y regresar el mismo día perfectamente, esto para el nicho del viajero corporativo”, agregó el ejecutivo.

Michael Wehmeyer, gerente de Copa Airlines para Honduras

El también presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), indicó a Hondudiario que la nueva frecuencia de vuelo nocturna es una gran “oportunidad” para el turista hondureño, porque no había tenido hasta el momento la opción de visitar el Caribe secundario “de manera inmediata”.

“Poder conectar desde aquí (Palmerola) llegar a Aruba el mismo día, o viajar hasta Las Bahamas, Puerto Rico y poder conectar el mismo día, cosa que antes solo se hacía vía pernocta en Panamá para poder hacerlo”, reseñó.

“Ahorita la oferta de Copa realmente se aprecia mejor en este vuelo nocturno que el que tenemos a mediodía, aun así, el vuelo de mediodía siempre lo tenemos con una capacidad muy alta, justamente por la demanda que tienen los destinos tradicionales que hemos ofrecido”, añadió.

Eficientar los vuelos

Wehmeyer amplió que, con la apertura de los vuelos por la noche, “justamente andamos explorando la manera que podemos mejor eficientar los vuelos entre Panamá y Palmerola”.

Actualmente el aeropuerto de Palmerola ya ofrece algunos vuelos nocturnos, y para el gerente de Copa Airlines “hay una mejor oportunidad justamente para cumplir el anhelo que tenemos de mejor conectar a nuestros pasajeros a través de los más de 70 destinos que hay ofrecidos desde Panamá”.

No obstante, comentó que todavía “no llegamos a lo mismos niveles que teníamos anteriormente (antes de la pandemia de Covid-19)”, en la reactivación de los vuelos.

“Andamos cerca de 84 por ciento ahorita de recuperación, el tema es que todavía estamos recuperando todo lo que soltamos en ese momento, llegamos a reducir la compañía a niveles del 19 por ciento de lo que éramos anteriormente”, acotó.

El ejecutivo adelantó que la recuperación avanza “poco a poco”, gracias a las necesidades de vuelo de los pasajeros que ha “rivalizado” con cualquiera de las demandas de Europa y Asia.

Además, subrayó que las medidas de bioseguridad implementadas “temprano” en la pandemia permitió “recuperar la confianza del pasajero”.

“Ahora tenemos un tema de que tenemos una alta demanda y como tuvimos que reducir, estamos tratando de alcanzar esa demanda con personal, con equipos y operaciones que permitan en todo caso volver a la normalidad que teníamos en 2019”, concluyó.

Un crecimiento “impresionante”

Tanto Avianca como Copa Airlines ya tienen vuelos nocturnos en Palmerola, que desde el pasado 1 de junio inició sus operaciones las 24 horas del día.

El vuelo nocturno de Copa Airlines llegará a Palmerola desde Panamá a las 10:40 de la noche y saldrá a las 4:55 de la madrugada. La aerolínea tendrá vuelos nocturnos los lunes, miércoles, jueves y sábado.

Con estos vuelos nocturnos, ahora Copa contará con 11 frecuencias desde el Aeropuerto Internacional de Palmerola.

Cifras de los primeros seis meses de operación de Palmerola han revelado que la nueva terminal aérea logró incrementar en 46 por ciento la cifra de viajeros en la zona central de Honduras, consolidando así el éxito de su inicio de operaciones.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la División Aeropuertos de Grupo EMCO, Peter Fleming, destacó que en los primeros seis meses de Palmerola se reportó un crecimiento “impresionante” de empleos y empresas en Comayagua y sus alrededores. “130 por ciento de crecimiento en nuevas empresas”, precisó.

“Estos logros son fruto del trabajo conjunto y esto solo es posible gracias a la seguridad operacional que ofrece y garantiza Palmerola. Gracias a estos nuevos vuelos nocturnos, ahora los pasajeros que venían hacia la zona Central de Honduras con Copa en conexiones por la tarde noche, en especial desde Europa, ya no tendrán que quedarse a dormir en Panamá gastando en hotel y podrán llegar directamente a Palmerola en la misma noche”, expresó Fleming durante la conferencia de prensa en la que se dio a conocer el inicio de los vuelos nocturnos de Copa Airlines.

Adicionalmente, lo que ha venido a generar son nuevas fuentes de trabajo, que es lo que “más estamos esperando los hondureños”.

“Creo que también con la venida de Copa estamos abriendo, digamos así, una oportunidad a nuevos empresarios, a nuevos turistas, al mismo hondureño, que tenga una nueva opción para poder conectar con el aeropuerto y con Honduras”, puntualizó.  OB/Hondudiario 

Honduras rezagada en penúltimo lugar de índices de desarrollo humano de Latinoamérica

***El IDH de Honduras, que incluye la longevidad, el nivel de vida y la educación, se situó en 0,634, por debajo del 0,766 del resto de países de Latinoamérica, salvo Nicaragua (0,660), según el PNUD.

Tegucigalpa, Honduras

Un Estado de derecho pleno, eficiente y transparente es fundamental para superar los problemas estructurales y transformar el país a favor de un desarrollo humano sostenible. Esta es la premisa que fundamenta la elaboración del Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2022, y que se basa en exhaustivas investigaciones y datos que aportarán para la reflexión y la acción en Honduras.

El Informe plantea que la multicrisis persistente y profunda en el país ha limitado avances sustantivos en varios componentes del desarrollo humano, y una de sus manifestaciones es el debilitamiento del Estado de derecho.

Lo cual se refleja en que Honduras continúa siendo uno de los países con menor índice de desarrollo humano (IDH) de la región latinoamericana.

El Informe señala que la evolución moderada, en temas centrales del desarrollo humano como ingreso, escolaridad y esperanza de vida, junto a otras variables, ha sido insuficiente para cerrar las brechas de desigualdad y exclusión.

Honduras presenta un IDH de 0.634, siendo el más bajo de la región Centroamericana, lo que representa un 21.7% inferior al de Costa Rica (0.810), el país con mayor IDH en Centroamérica. A nivel de la región de Latinoamérica, Honduras es 25.5% inferior al de Chile (0.851), que es el país con el mayor valor del IDH en toda la región y solo por encima de Nicaragua (0,660).

Pero también, las brechas se reflejan internamente en el país. De los 298 municipios, 100 (34%) están ubicados en nivel de IDH bajo; mientras que hay solo cinco municipalidades con mayor IDH: Distrito Central, La Esperanza, San Pedro Sula, Santa Lucía y Roatán. Ningún municipio en el país tiene una clasificación de IDH muy alta.

Otro de los rezagos significativos es la inequidad entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de encontrarse en situación de desarrollo humano bajo y persisten retos profundos vinculados a su limitada participación política y en el mercado laboral.

Propuestas para una transformación integral y estratégica

El Informe argumenta de la importancia de un Estado de derecho sólido – en sus pilares de justicia, democracia y seguridad – para enfrentar los grandes problemas estructurales del país. De allí, que tras un proceso de análisis y el trabajo de datos ha permitido reflexionar y proponer colectivamente 50 propuestas de políticas públicas, agrupadas en ocho ejes estratégicos relevantes para el fortalecimiento del Estado de derecho:

(I) reformas al sector de justicia con inclusión, (II) reformas político-electorales, (III) reformas a la seguridad ciudadana, (IV) descentralización con planificación del desarrollo y enfoque prospectivo, (V) políticas sociales inclusivas que consideran la protección social, (VI) políticas económicas verdes de desarrollo humano orientadas a la concertación fiscal, (VII) políticas de equidad de género y (VIII) políticas de transformación digital.

El Informe, por ejemplo, puntualiza que el fortalecimiento de las capacidades de principales actores de la cadena de valor del sistema de justicia es central para el robustecimiento del Estado de derecho, y que este proceso debe estar acompañado del uso de soluciones digitales para agilizar los procesos de trabajo judicial, transparentar la gestión y facilitar el acceso a la justicia. En materia político electoral reafirma la urgencia de emprender un proceso de reforma electoral, a partir de la institucionalidad electoral vigente; y reforzar la

independencia de los órganos electorales. En materia de seguridad, propone a que se diseñe una política pública de seguridad y prevención de violencia, bajo enfoque de género, así como implementar un sistema innovador de monitoreo y evaluación.

Otra herramienta del Informe es el “Atlas de Desarrollo Humano: desequilibrios y potencialidades”, un instrumento moderno y amigable que contiene datos basados en más de 90 indicadores de desarrollo humano y complementarios como: salud y educación, seguridad ciudadana, vulnerabilidad ambiental, etc.

La información se encuentra a nivel nacional como subnacional. El Atlas ayuda a identificar tendencias, avances, logros y desafíos en el país. La información es útil para el diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia, y desde la perspectiva de la academia y las organizaciones de sociedad civil, para profundizar en los aspectos relacionados al desarrollo humano.

Un esfuerzo colectivo para una agenda ciudadana a favor de la transformación

Con el propósito de facilitar la incidencia del conjunto de propuestas estratégicas, se ha generado una comisión de seguimiento integrada por representantes de diversos sectores involucrados en la construcción del Informe: sociedad civil, academia, empresa privada, mujeres, jóvenes, personas hondureñas viviendo en el extranjero, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes.

“El Informe de Desarrollo Humano es un insumo importante para el país. Su construcción ha sido un proceso colectivo, con la participación de todos los sectores de la sociedad. Es importante porque aporta propuestas de transformación integrales y estratégicas; así como también aporta a la mejora en la recolección de datos y análisis de información relacionada al desarrollo humano a nivel nacional, departamental y municipal.

El Informe genera un diagnóstico y abre espacios de diálogo para la construcción de estrategias y planes de país” señaló Richard Barathe, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras.

Un proceso reflexivo, transformador y ampliamente participativo

El Informe es una fuente confiable de información para la toma de decisiones porque ha sido generado en procesos altamente concertados y participativos. Durante 18 meses de construcción, se han formado diversos espacios de intercambio que han permitido múltiples aprendizajes y se han establecido redes de reflexión y de conocimiento que, con el apoyo técnico del PNUD, logran una mirada coherente sobre la realidad.

Para la elaboración de este Informe se diseñó una estructura de consulta que incluye a representantes de sociedad civil, academia, empresa privada, mujeres, juventudes, iglesias, pueblos indígenas y afrodescendientes, que provienen de los 18 departamentos del país, además de ciudadanía hondureña viviendo en el extranjero.

Entre las organizaciones participantes, podemos nombrar a: Caritas, Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Cámara de Industrias y Comercio de Cortés y Tegucigalpa, Visión Mundial, Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Fundación VIDA, Espacio Regional de Occidente de Honduras (EROC), entre otras.

“El proceso de elaboración del Informe tiene la riqueza de haber sido colectivo, tomando las reflexiones de diversas personalidades nacionales e internacionales. Si deseamos superar la multicrisis persistente, se requiere una visión colectiva y de un Estado con capacidades multidimensionales. Solo así podemos iniciar un caminar hacia la transformación”, precisó el coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Hondurasl, Sergio A. Membreño Cedillo.

El Informe se ha desarrollado bajo el liderazgo del PNUD con el acompañamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Gobierno de Canadá, la Unión Europea, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El escrito, así como el Atlas de Desarrollo Humano, y otros productos de conocimiento se pueden descargar en bit.ly/idh-hn

GO/Hondudiario

Infraestructura hotelera no autorizada perturba a comunidades costeras en Tela

*** Autoridades ya inspeccionaron dos construcciones en el Parque Jeannette Kawas: un nuevo hotel en Laguna Los Micos y un muelle adentro de un gran complejo.

Tegucigalpa, Honduras

Moradores en las comunidades garífunas de San Juan, Tornabé y Barra Vieja, en la Bahía de Tela (Atlántida), hacen un llamado a las autoridades para que no se permitan “más abusos en su contra, ya que tienen el derecho a circular libremente por su territorio ancestral” y debido a nuevas infraestructuras turísticas sienten que se les “quiere prohibir el paso libre por sus playas”.

El Patronato de Tornabé alertó sobre la construcción de un nuevo muelle turístico en el Complejo Indura, por lo que pidieron a las autoridades e inversionistas conciliar con la comunidad para que el tránsito de comunitarios no sea perturbado.

“Queremos saber qué institución autorizó y otorgó el permiso de construcción de este muelle, el cual está frente al Complejo Turístico Indura. Este muelle está obstaculizando la pasada para las comunidades vecinas de Barra Vieja, Miami, Tornabé, a todas las personas que quieren circular libremente por la playa”, cita un pronunciamiento del Patronato.

Fuentes en la alcaldía y en el Comité Interinstitucional Ambiental de Tela (CIAT)  confirmaron  que los inversionistas del complejo levantaron el nuevo muelle, sin antes hacer los estudios de impacto ambiental, sin tener permisos y tampoco planes para mitigar impacto en la zona núcleo marina del Parque Nacional Jeannette Kawas.

Se supo que los ejecutivos no presentaron ninguna autorización y prometieron a la comunidad y ambientalistas agrupados en el CIAT, que se iba a cumplir con los requisitos.

Para Nelbin Bustamante, portavoz del CIAT, primero se debe cumplir con los estudios, permisos y trámites administrativos, para luego comenzar las obras y proyectos.

“No puede ser al revés, que primero se construye y después que vayan a evaluar las autoridades para ver si aprueben o desaprueben los proyecto”, recomendó.

Un morador de Barra Vieja que pidió mantenerse en el anonimato alertó que cerca del nuevo muelle están varias colonias de arrecifes de coral, que ellos llaman Piedra de San Juan.

“Todos esos cambios en el lecho marino afectan a los que vivimos de la pesca, los arrecifes pueden ser perjudicados y aquí nadie dice nada”, opinó el aldeano.

Se conoció  que ante las quejas del Patronato en  Tornabé, técnicos del Instituto de Conservación Forestal (ICF) ya fueron a hacer inspecciones de la infraestructura, conjuntamente con personal de “Indura Resort”.

El equipo de redacción de Hondudiario intentó comunicarse con ejecutivos de Indura, para conocer detalles sobre la construcción del nuevo muelle turístico, pero todavía no hubo respuestas.

Además, en la comunidad de Miami se construye un nuevo hotel de playa, a orillas de la Laguna Los Micos, con inversión nacional, externa a Indura.

Autoridades presentaron denuncias por la presunta falta de permisos y estudios ambientales, en este otro caso.

El conflicto de tierras en la comunidad de Miami (Tela), también, provocó que el actual predio donde funciona el apostadero militar que custodia al Parque Jeannette Kawas, haya sido escriturado a nombre de particulares.

“El apostadero ahorita está en el aire, prácticamente, este terreno ahora tiene dueños y nos tendremos que mover a otro lado para seguir protegiendo esta zona”, dijo un guardaparques.

El CIAT urge de 0.7 millones de lempiras para trasladar el apostadero militar del Parque Jeannette Kawas, en la misma comunidad de Miami. Hondudiario 

Hondureños con salud financiera “positiva”; mujeres son mejores pagadoras

*** Según el estudio, la población entre los 28 y 52 años concentra el mayor uso de préstamos.

Tegucigalpa, Honduras

Ocho de cada diez mujeres hondureñas están al día en los pagos de sus créditos, es decir, no presentan atrasos o morosidad en sus deudas, según el reporte “Radiografía del Consumidor Financiero en Honduras 2022”, elaborado por Equifax, empresa dedicada a la data, analítica y tecnología.

De acuerdo al estudio, que tomó como muestra a 2 millones de hondureños con alguna referencia crediticia a abril de 2022, las tasas de morosidad en Honduras se muestran estables porque las personas mantienen sus pagos, dentro de los 30 días que establecen las entidades financieras.

Además, se determinó que la población entre los 28 y 52 años de edad, es la que más concentra el mayor uso del crédito en el país, pues poseen al menos una referencia crediticia.

“En términos generales, la investigación que hemos realizado, denota una salud financiera positiva, 8 de cada 10, que tienen hoy al menos una obligación crediticia, se encuentran sanos financieramente”, comentó Alejandro Flores, director general de Equifax para Centroamérica, en entrevista con medios de comunicación, incluido Hondudiario.

En países como Honduras, donde en muchos casos, las mujeres son cabeza de hogar, el estudio identificó una “variable poderosa”, y es que “la mujer es 5 por ciento mejor pagadora sobre los hombres”, añadió.

Por otro lado, comentó que los hondureños entre 19 y 27 años, los llamados “Centennials” o Generación “Z”, son un segmento de la población, desde el punto de vista de Equifax, que “representa una enorme oportunidad para poder crear condiciones de inclusión financiera”.

Alejandro Flores, director general de Equifax para Centroamérica

La desinformación un obstáculo

Por su parte, el director de mercadero de Equifax para Centroamérica, México y República Dominicana, Douglas Sánchez, resaltó que son las mujeres las que en su mayoría están al día con sus obligaciones financieras.

“Cuando uno ve, en el caso de las mujeres, 8 de cada 10 mujeres efectivamente están al día con sus obligaciones crediticias, no es que el hombre no lo pague, pero la mujer lo que vemos es una tendencia que es mejor pagadora en relación con el hombre”, refirió Sánchez, al ser abordado por Hondudiario.

Sánchez consideró que, “en buena teoría”, la salud financiera de los hondureños “está bien”, pero señaló que los llamados “Millennials” o Generación “Y”, son los más morosos.

“Este grupo la población, que ya tiene 40 años, en algunos casos son buenos pagadores, pero también son los que más demoran, más de 180 días de atraso en el pago de sus deudas”, indicó.

“Ahí es donde nosotros tenemos que hacer esfuerzos puntuales para ayudarle a este grupo a que entiendan como está su salud financiera” y poder tomar acciones concretas, agregó.

A la consulta planteada por Hondudiario, sobre si la falta de educación financiera en los hondureños es causante de que la población caiga en el endeudamiento, Sánchez arguyó, que basados en los conocimientos de mercado donde opera Equifax, 8 de cada 10 centroamericanos “no conocen su reporte de crédito y mucho menos saben interpretar un score crediticio”.

La fuente apuntó que la desinformación es un primer obstáculo en los consumidores financieros, otro elemento identificado en Centroamérica, y “creo que Honduras no es la excepción”, es que los programas de educación financiera “son aislados, no están articulados, de manera que generen un mayor impacto”.

Es decir, cada institución tiene su programa, el regulador también cuenta con su programa y hay esfuerzos importantes y que “se están haciendo en Honduras”, pero de articularse en una forma mayor entre el sector privado y público, se generaría un “impacto impresionante”, remarcó.

Sánchez recalcó que “la información es vital” para que una persona pueda obtener por primera vez un crédito.

Lo importante es que el consumidor también tiene que entender cómo está su información, cómo se protege y porque sus gastos son importantísimos; “yo creo que cuando el consumidor se empodere en su información, va a poder tener incluso hasta mejores condiciones de crédito en algunos casos”, sostuvo.

Mi diagnóstico financiero

Como respuesta a los esfuerzos de educación financiera que Honduras impulsa, Equifax lanzó la plataforma: www.midiagnosticofinanciero.hn, con el objetivo de que la población obtenga gratuitamente el Reporte Crediticio 360 hasta el lunes 1 de agosto de 2022. En el reporte podrán acceder a su score, el cual establece un puntaje (de 1 a 999) que predice el comportamiento de pago de una persona.

“Midiagnosticofinanciero.hn pretende que el consumidor financiero, es decir, cualquier persona que hoy quiere un crédito conozca cómo está su salud financiera, a través del reporte crediticio, que ya de por si se otorga gratuito por ley, pero acompañándolo del score crediticio”, detalló el ejecutivo de Equifax.

Sánchez explicó que el score crediticio es un número que va de 1 a 999 y “claramente quienes están más cercanos al 999, eso significa que tienen mayor probabilidad de pagar bien sus deudas”.

Entonces “la idea es que el consumidor entienda cómo está, tenga ese primer diagnóstico y a partir de ahí pueda tomar acciones y consejos que además estamos proporcionando a través de la página para que la gente entienda cómo mejorar su salud financiera”, concluyó. OB/Hondudiario